TodoLáctea 2026 regresa a San Francisco: un evento clave para la producción láctea argentina
La industria láctea argentina tendrá en mayo de 2026 una nueva oportunidad para reencontrarse en uno de los eventos más influyentes de la región: TodoLáctea, que volverá a realizarse del 12 al 14 de mayo en la Sociedad Rural de San Francisco, provincia de Córdoba.
Jose Iachetta - TodoLactea 2026
La industria láctea argentina tendrá en mayo de 2026 una nueva oportunidad para reencontrarse en uno de los eventos más influyentes de la región: TodoLáctea, que volverá a realizarse del 12 al 14 de mayo en la Sociedad Rural de San Francisco, provincia de Córdoba.
Su organizador, José Iachetta, asegura que esta edición buscará consolidar la articulación entre productores, técnicos, industria y consumidores, en un contexto productivo marcado por desafíos macroeconómicos y fuertes contrastes tecnológicos.
San Francisco: un punto estratégico del corredor lechero
La elección de San Francisco como sede no es casual. Para Iachetta, constituye un punto geográfico ideal dentro del mapa productivo nacional. En palabras del organizador:
“La idea siempre de la exposición es hacerla en el gran corredor lechero que tiene la República Argentina… estamos hablando de un corredor que tiene unos 200 kilómetros de ancho.”
Ese corredor incluye zonas de altísima concentración de tambos, como Esperanza, Rafaela o Villa María, lo que garantiza un acceso equidistante para miles de productores, estudiantes y técnicos. Además, la sede suma experiencia: TodoLáctea ya ha pasado por San Francisco y la ciudad demostró capacidad para alojar un evento de magnitud nacional.
Iachetta lo sintetiza de manera directa:
“Es un clásico, un lugarazo, muy cómodo, muy accesible desde todo punto de vista.”
Un sector en transición: desafíos productivos y presiones macroeconómicas
La actualidad de la lechería argentina atraviesa una etapa compleja. Según Iachetta, el panorama debe analizarse desde múltiples dimensiones. La describe con precisión:
“La foto lechera de la República Argentina es multicolor… el contexto es muy desafiante.”
Uno de los factores más determinantes es el costo de la alimentación, que representa la mitad del gasto total de un tambo. La volatilidad del dólar, que afecta directamente al precio del maíz y la soja, impacta sin demora en la estructura productiva. Como explica:
“Casi el 50% del costo de producir un litro de leche es el alimento, maíz o soja.”
Sumado a ello, muchos alquileres de tierra se pactan en quintales de soja, lo que amplifica la sensibilidad del sistema frente a cambios macroeconómicos. A diferencia del productor agrícola, el tambero no cuenta con silobolsas, mercados futuros o tiempos de decisión extendidos. Compra alimento todas las semanas y produce todos los días, por lo que su exposición es mayor.
Brecha tecnológica y necesidad de gestión
Uno de los puntos que Iachetta destaca con mayor énfasis es la diferencia de resultados entre tambos de alta performance y aquellos con menor nivel de tecnificación y gestión. Señala que Argentina presenta una amplitud productiva tan grande como la de sus cultivos extensivos: tambos que alcanzan excelentes indicadores conviven con otros que no logran eficiencia.
Allí, afirma, la clave no pasa solamente por maquinaria o genética, sino por la gestión diaria del establecimiento. Lo describe con contundencia:
“Hay mucho de gestión. Esta idea de que vivo en la ciudad y el tambero me resuelve los problemas no funciona.”
La profesionalización, el seguimiento de indicadores, el control de costos y la presencia activa del productor son, según él, factores decisivos para mejorar resultados.
El precio de la leche: brecha entre tranquera y góndola
Uno de los temas más sensibles es el valor que recibe el productor por litro de leche frente al precio final que paga el consumidor.
Según Iachetta:
“Hoy el tambero está percibiendo 475 pesos promedio más IVA… alrededor de 550 pesos con IVA incluido.”
En góndola, en cambio, los valores pueden triplicarse o incluso cuadruplicarse, dependiendo de la marca y el tipo de comercio. La leche fluida representa apenas un 10 a 15 por ciento del total de la producción nacional; el resto se orienta principalmente a quesos, lo que diversifica aún más los precios y las dinámicas de mercado.
Pasión y cultura productiva: un rasgo identitario del tambo argentino
Más allá de la economía, la lechería en Argentina tiene un fuerte componente vocacional. Iachetta rescata esa dimensión emocional como un motor que sostiene la actividad incluso en contextos adversos:
“Si no está el fuego que nos moviliza, nada funciona.”
La relación con los animales, la rutina diaria y el carácter familiar de muchos tambos continúan siendo aspectos que definen la identidad del sector.
Qué propondrá TodoLáctea 2026
La edición 2026 de TodoLáctea presentará un cronograma amplio, orientado a productores, técnicos, industriales y público general. Entre las actividades confirmadas se destacan:
Jornadas Lecheras Nacionales
Espacios de actualización técnica con especialistas nacionales e internacionales.
Beef on Dairy
El sistema que combina genética lechera con genética de carne, tendencia creciente en el país:
“En Argentina ya hay unos 50 tambos que lo están haciendo.”
Sustentabilidad y Tambo 360
Prácticas orientadas al aprovechamiento integral del sistema:
-
Uso de heces como fertilizante.
-
Producción de energía mediante biogás.
-
Análisis de bonos verdes.
Simposio de Ciencia y Tecnología de Lácteos
Actualización científica para la industria procesadora.
Concursos nacionales
-
Mejor queso con ojos.
-
Mejor mozzarella.
-
Mejor dulce de leche.
Competencia de pizzas
Una actividad orientada al público urbano que busca conectar el consumo con la producción:
“La pizza es hoy un alimento muy elegido por excelencia.”
