Campaña récord: trigo histórico, maíz firme y un girasol que volvió para quedarse
El trigo dejó rindes que sorprenden incluso a los técnicos más optimistas, el maíz transita un ciclo ideal y el girasol recuperó un protagonismo que parecía perdido. Para analizar este escenario, el ingeniero Juan Pablo Ioele ofreció una radiografía clara y detallada del presente y del futuro inmediato de los cultivos.
El análisis del ingeniero Juan Pablo Ioele sobre un año productivo inédito en la región
La campaña 2024/2025 se perfila como una de las más sobresalientes de los últimos tiempos en la región núcleo. El trigo dejó rindes que sorprenden incluso a los técnicos más optimistas, el maíz transita un ciclo ideal y el girasol recuperó un protagonismo que parecía perdido. Para analizar este escenario, el ingeniero Juan Pablo Ioele ofreció una radiografía clara y detallada del presente y del futuro inmediato de los cultivos.
Un trigo “para poner en un cuadro”: el año que no tiene precedentes
Los rendimientos excepcionales de trigo en la región tienen explicación en una combinación climática que se dio de manera casi perfecta. Ioele lo resume con una frase que sintetiza el sentimiento general del sector:
“Un año para el trigo para ponerlo en un cuadrito y esperar que alguna vez se repita.”
La clave fue el agua. No se trató únicamente de perfiles cargados: fue un régimen inédito de lluvias.
Julio con 100 mm y agosto con 300 mm conformaron un escenario fuera de toda estadística histórica para la zona. A ello se sumó una primavera sorprendentemente benigna, prácticamente sin estrés térmico.
Según Ioele, este combo atmosférico permitió un llenado de granos completo, sin interrupciones, algo vital para maximizar el potencial de rinde.
Lo más llamativo es que los rendimientos extraordinarios no se dieron solo en ambientes premium.
En zonas consideradas de mediano o menor potencial —como Zaira, Cintra, Nuettinger o rutas hacia el norte— se registraron 70 a 80 qq/ha, cifras que el técnico definió como “dos cosechas en una”.

Calidad del trigo: el lado B del rinde explosivo
Como suele ocurrir en años de altos volúmenes, surge el “pero” del trigo: la calidad. Ioele explicó que, con rindes tan altos, es normal que se produzca un efecto de dilución de proteína, complicando los parámetros exigidos por molinos y exportadores.
Con crudeza pero con realismo, advirtió:
“Cuando tenés mucho rendimiento la calidad siempre baja… y algunos van a aprovechar para volver locos a los productores con el tema calidad.”
Maíz y girasol: dos cultivos que vienen con paso firme
El ingeniero describió una campaña extremadamente favorable para los cultivos de verano adelantados. Tanto el maíz temprano como el girasol avanzan sin sobresaltos, con implantaciones parejas gracias a lluvias progresivas y bien distribuidas.
El maíz temprano, sembrado en los primeros días de septiembre, ingresa a su período crítico con condiciones óptimas:
-
Perfil lleno,
-
Buena disponibilidad hídrica,
-
Temperaturas moderadas,
-
Nula presencia de estrés en la etapa inicial.
Ioele fue categórico: si diciembre no trae picos térmicos en floración, la campaña puede ser “muy buena”.
El girasol recuperó su lugar en el mapa productivo
Ioele fue claro al explicar el regreso del girasol como cultivo estratégico:
“El girasol retornó para quedarse, no llegó.”
Durante años el maíz tardío desplazó al cultivo, pero la problemática de chicharrita en el maíz reactivó su siembra, especialmente en zonas marginales donde históricamente había mostrado buenos resultados.
Hoy, la estabilidad climática, la buena implantación y la necesidad de diversificar riesgos consolidan nuevamente al girasol dentro de los planes productivos.
Soja: buena siembra de primera y desafíos para la de segunda
La soja de primera se sembró prácticamente en su totalidad y en buenas condiciones. Sin embargo, la soja de segunda requerirá mayor atención por parte del productor y los asesores:
-
Se implantará sobre un volumen de rastrojo muy alto, consecuencia directa de los rindes récord de trigo.
-
Será fundamental la calidad de corte de la cosechadora y la correcta colocación de semilla.
Ioele remarcó que este es un punto crítico que los técnicos ya están comunicando a sus productores.
Chicharrita: un problema más asociado a inviernos débiles
La presencia de la plaga preocupa menos esta campaña. Con inviernos más normales, su avance hacia el sur se frena. Ioele explicó que:
“La chicharrita aparece cuando los inviernos son muy débiles. Mientras tengamos inviernos normales no tenemos por qué esperarla.”
El riesgo, entonces, se concentra en maíces tardíos y de segunda, pero los monitoreos actuales muestran escenarios tranquilos.
Tecnología, genética y manejo: el rol determinante del asesoramiento
Aunque el clima acompañó, Ioele enfatizó que los grandes rendimientos no se explican sólo por la lluvia. El paquete tecnológico aplicado, la genética y las decisiones técnicas fueron igual de decisivas.
En sus palabras más contundentes de la entrevista afirmó:
“Lo más barato en el campo es el asesoramiento técnico… la diferencia entre hacer las cosas bien y mal es muchísima plata.”
Incluso en un año favorable, quien sembró tarde, fertilizó mal o no protegió el cultivo contra plagas perdió oportunidades valiosas.
Un año excepcional que deja grandes aprendizajes
La campaña actual muestra el enorme potencial productivo de la región cuando el clima acompaña y se combina con manejo agronómico adecuado. También deja en evidencia la importancia de estar tecnológicamente aggiornado, de tomar decisiones basadas en datos y de sostener asesoramiento profesional continuo.
En un mundo agrícola cada vez más competitivo, Ioele coincidió plenamente con la reflexión final del entrevistador:
informarse, innovar y anticiparse ya no es opcional: es una condición para seguir creciendo.



