FAO Lanza Código Internacional para el Uso Sostenible de Fertilizantes: Un Llamado a la Acción para la Agricultura Global
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-ONU) ha presentado el "código internacional de conducta para el uso y manejo de los fertilizantes". Este documento, resultado de años de investigación global, busca establecer un marco para una agricultura más sostenible, segura y eficiente, abordando el impacto del sector en el medio ambiente y el cambio climático.
Por el Cr. Ricardo Alonso
Un Marco para la Agricultura Sostenible
El código internacional de conducta proporciona una guía adaptable a cada región y país para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su objetivo principal es fomentar prácticas agrícolas que no solo mejoren la eficiencia de los fertilizantes tradicionales, sino que también reduzcan la contaminación por eutrofización y nitrificación, derivadas de un uso ineficiente de estos insumos.
Los cambios propuestos incluyen protocolos de trabajo centrados en:
Corrección y reposición de suelos
Mejorar la salud y fertilidad de los suelos. *
Eficiencia de fertilizantes convencionales
Optimizar el uso de los productos existentes. *
Desarrollo de nano o micro fertilización
Implementar tecnologías innovadoras para una aplicación más precisa. *
Bio-fertilizantes y reciclaje de nutrientes
Promover el uso de alternativas sostenibles y la reutilización de recursos.
Implementación y Adaptación en Argentina
Si bien Europa ya ha adoptado estas normativas como obligatorias desde principios de año, en Argentina la implementación se está dando de manera gradual. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la creciente concientización de los actores de la cadena productiva están impulsando la adopción de estas directrices. Se anticipa que, en un futuro cercano, estas normativas requerirán adaptaciones específicas para el sector argentino.
La adopción de estas prácticas podría traer consigo beneficios como la mejora en los precios y la determinación de compra para producciones de granos que cumplan con las nuevas regulaciones y ofrezcan trazabilidad. Se establecerán límites en la aplicación de fertilizantes inorgánicos, así como en el uso de lodos residuales o residuos orgánicos, para prevenir daños ambientales y a la salud.
Desafíos y Oportunidades en el Contexto Argentino
El desarrollo de herramientas de gestión para la fertilización y conservación de suelos es crucial para asistir a los productores en el uso óptimo de los recursos, evitando la sobre o subutilización de fertilizantes. Sin embargo, el sector agrícola argentino enfrenta desafíos particulares, como las regulaciones impositivas y cambiarias que han impactado negativamente en el sistema productivo, generando descapitalización y daños visibles y ocultos.
Esta situación se refleja en una menor inversión en equipamiento y maquinaria, así como en una deficiente reposición de nutrientes en los suelos, una nutrición de cultivos inadecuada y una menor proporción de análisis de suelos para optimizar rendimientos. Las ventajas tradicionales de la Pampa Húmeda se ven disminuidas frente a países vecinos, e incluso se observa un creciente interés de productores locales en adquirir tierras en el extranjero.
La Urgencia de Recuperar la Capitalización y Aumentar la Productividad
La recuperación de la capitalización del sector y la entrada en una zona de mayor productividad son esenciales para mejorar la producción en cantidad y calidad. Esto es fundamental en un contexto global donde el crecimiento poblacional demanda un incremento del 70% en la producción de alimentos para 2050, según estimaciones de la FAO, al mismo tiempo que se debe hacer un uso limitado y eficiente del recurso tierra.
