La harina de soja argentina representa el 35% del mercado global, con Asia y Medio Oriente en auge
Harina de Soja Argentina Conquista el Mundo: 64 Destinos y un 35% del Mercado Global
La harina de soja, principal producto de exportación de Argentina, se consolida a nivel global llegando a más de 64 destinos en la última campaña, lo que representa un 35% del mercado mundial. Este panorama muestra un cambio significativo, con una merma en la participación de Europa y un notable ascenso de Asia como principal comprador.
Un Producto Estratégico en la Balanza Comercial Argentina
Históricamente, la harina de soja ha sido el pilar de las exportaciones argentinas, posicionando al país como el mayor oferente a nivel internacional. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), este complejo agroindustrial representó más del 13% de las exportaciones nacionales en el período 2019-2024, con picos superiores al 17% entre 2014 y 2016.
A pesar de este dominio, la campaña 2024/25 presenta desafíos. El sector atraviesa una coyuntura adversa marcada por precios FOB en los niveles más bajos de los últimos 15 años.
En términos reales, descontando la inflación global, el retroceso en los valores es aún más pronunciado, impactando directamente en los ingresos por exportaciones. Pese a una caída del casi 20% en los valores promedio respecto a la campaña previa, la industria aceitera logró sostener el volumen embarcado.
Europa Pierde Peso y Asia Avanza en la Demanda
A principios de la década de 2000, Europa era el destino casi exclusivo de la harina y pellets de soja argentinos, acaparando un 54% del total exportado. Asia, en aquel entonces, ocupaba el segundo lugar con un 30%. Sin embargo, este esquema ha experimentado una marcada transformación.
El punto de inflexión para Europa se dio en la campaña 2013/14, cuando los envíos alcanzaron casi 2.6 millones de toneladas. Desde entonces, las exportaciones hacia el continente europeo han disminuido progresivamente hasta los 1.4 millones de toneladas en 2023/24. En contrapartida, Asia ha asumido un rol protagónico, concentrando el 45% de los embarques a finales de la década de 2010, relegando a Europa a un 35%.
Diversificación de Destinos y el Auge de Medio Oriente
Actualmente, dentro de Europa, la Unión Europea sigue siendo un comprador importante, con España, Italia, Países Bajos, Polonia e Irlanda como destinos clave, mientras que el Reino Unido mantiene una demanda significativa fuera de la UE. En Asia, el Sudeste Asiático, liderado por Vietnam, Indonesia y Malasia, ha mantenido una participación estable del 25-30%.
Sin embargo, el crecimiento más explosivo proviene de Medio Oriente. Países como Arabia Saudita, Irán, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Turquía han incrementado sustancialmente sus compras en los últimos años, evidenciando una diversificación geográfica estratégica para el producto argentino.
El Crecimiento de América y la Pérdida de Terreno de África
La participación de África en las exportaciones de harina de soja ha disminuido considerablemente, pasando de un cercano 10% a su menor nivel en más de 15 años. Esta merma ha sido compensada por el crecimiento de los países americanos, especialmente los miembros de la Alianza del Pacífico. Colombia, Chile, Ecuador y Perú registraron volúmenes récord de importación en la campaña 2023/24.
El Rol Estratégico del Polo Aceitero del Up River
La fortaleza de Argentina como principal exportador de harina de soja se sustenta en una de las mayores capacidades de procesamiento de soja del mundo. El desarrollo del polo aceitero del Up River, ubicado en la ribera del río Paraná, constituye una ventaja competitiva decisiva.
Este clúster industrial permite la transformación eficiente del poroto de soja en harina, aceite, biodiesel y subproductos de alto valor como la lecitina y la glicerina, consolidando la posición argentina en el mercado global.
