Rosario

Soja:  $484.000,00 - Maiz: $250.800,00 - Sorgo: $220.480,00 - Trigo: $250.100,00 - Girasol: (Estimativo) $482.300,00

Argentina

¡Carne Argentina al Dólar! Urcia destacó que se abre una puerta en EE. UU. con cupos y aranceles favorables

El sector cárnico argentino se encuentra en un momento de gran expectativa ante la inminente firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos que podría ampliar significativamente el cupo de exportación, dijo el presidente de FIFRA, Daniel Urcia.

18-11-2025

Un horizonte prometedor para la carne argentina

El sector cárnico argentino se encuentra en un momento de gran expectativa ante la inminente firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos que podría ampliar significativamente el cupo de exportación.

En contacto con Los Agusti, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), habló sobre el impacto de esta noticia y los desafíos futuros de la ganadería nacional.

Un Acuerdo Beneficioso en la Mira

La posibilidad de incrementar el cupo de exportación de carne a Estados Unidos, y hacerlo bajo condiciones arancelarias más favorables, ha puesto el tema en el foco de la atención. Daniel Urcía confirmó que la noticia es "una muy buena noticia que viene en desarrollo" y que, si bien la ansiedad crece, los avances son concretos.

El acuerdo, cuya firma se proyecta para la primera semana de diciembre, es sumamente beneficioso para la cadena productiva local. El presidente de FIFRA explicó que la gran ventaja radica en la eliminación de aranceles de ingreso al país de destino.

"Esto implica no pagar impuestos, básicamente, para que se entienda, impuestos al ingreso al país de destino. Entonces es un dinero que queda en la cadena productiva local, por eso es muy beneficioso." — Daniel Urcía

Urcía detalló la situación actual de los aranceles y la mejora que se lograría: con la resolución de la semana pasada, la cuota actual de 20.000 toneladas volvería a arancel cero, y la ampliación en discusión estaría en una situación similar. En términos económicos, esta exención arancelaria representaría un ahorro de aproximadamente U$S 2.000 por tonelada.

Además, el mercado estadounidense presenta condiciones ventajosas: "van todos los cortes sin hueso, que no hay restricción de carne a pasto o a corral, como puede ser la diferencia con la Cuarta Quinta, y por eso el carácter es muy beneficioso que tiene para el futuro de la ganadería argentina."

Mercado Abierto: El Motor del Crecimiento del Stock

Ante la proyección de que el acuerdo podría elevar la participación de Estados Unidos en las exportaciones totales del 3% al 7%, Urcía se mostró cauto pero optimista, destacando la importancia de generar el ambiente de negocio adecuado.

"Yo siempre lo que insisto, hay que tener los mejores acuerdos, los mercados abiertos, y mejorar las condiciones arancelarias. Luego, el negocio, que es muy dinámico, va determinando qué volumen va a cada mercado." — Daniel Urcía

El debate recurrente sobre si Argentina tiene suficiente stock para abastecer al mercado externo e interno es central.

Para el presidente de FIFRA, la respuesta está en la propia apertura: "Si no tenés el mercado, ¿cuándo vas a crecer en la oferta? Nunca. Bueno, entonces, tengamos el mercado hoy, mejoremos las condiciones, que eso va a generar que crezca la oferta."

El crecimiento del stock ganadero es crucial no solo para generar trabajo y transformar grano en carne, sino también para asegurar la oferta interna y evitar precios excesivos.

"Argentina, si no crece el stock ganadero, sigue creciendo la población y cada vez la oferta va a ser más limitada y los precios sin mercado externo van a ser muy caros en el país." — Daniel Urcía

Inversión y Seguridad Jurídica: La Demanda del Sector

Urcía hizo hincapié en que la ganadería es una actividad de largo plazo que requiere inversiones importantes y un horizonte de estabilidad.

"La ganadería de alguna manera es muy parecida a la minería, con fuertes inversiones a un horizonte de 5 años. Si uno no tiene seguridad jurídica, estabilidad económica, esas inversiones no llegan." — Daniel Urcía

Un inversor que decide poner dinero en una vaquillona preñada, explicó, verá el resultado de la faena y la terminación del animal recién a los cuatro años. Sin un ambiente de negocio claro, las inversiones se desvían a sectores con rotación más rápida, lo que explica en parte el crecimiento de la agricultura en detrimento del desarrollo ganadero.

China y los Precios: Un Vistazo al Escenario Global

Respecto a la relación comercial con China, el principal destino en volumen para la carne argentina, Urcía aseguró que el acuerdo con Estados Unidos "de ninguna manera puede distorsionar" la relación. No obstante, advirtió sobre el proceso de salvaguarda abierto por China para todos sus proveedores, que podría derivar en un aumento de aranceles.

Un punto importante de diferencia es el sanitario: Estados Unidos reconoce al SENASA (autoridad local) para la habilitación de plantas, lo que agiliza el proceso. China, en cambio, se reserva el derecho de habilitación y existen frigoríficos argentinos que llevan "hace 6 años esperando la habilitación".

Finalmente, sobre el impacto en el precio local de la carne, el titular de FIFRA fue categórico:

"A raíz de la escasez de esto, de oferta, la carne en la Argentina va a tener muy buen precio para adelante... precios altos, con o sin acuerdo conmigo, vamos a tenerlo." — Daniel Urcía

El factor determinante no es solo el mercado externo, sino la escasez de stock histórico.

Urcía cerró la entrevista con una reflexión cultural: "Estamos tan identificados con la ganadería, que es parte de nuestra idiosincrasia, y si bien el ganado tiene su dueño, todos de alguna manera nos sentimos dueños de este ganado."

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta