Rosario

Soja:  $490.000,00 - Maiz: $268.100,00 - Sorgo: $228.315,00 - Trigo: $269.000,00 - Girasol: (Estimativo) $505.240,00

Buenos Aires

Analistas proyectan que la soja debería costar U$S 500 debido a la caída de stocks en EE.UU. y esperan una corrección inminente

El mercado internacional de la soja debería cotizar cerca de los 500 dólares por tonelada y "en algún momento va a corregir", según la proyección realizada por el analista Enrique Erize, quien alertó sobre la crítica baja de stocks en Estados Unidos.

04-11-2025

Junto a su socio Diego de la Puente, Erize expuso que las variables geopolíticas han tomado el control de las cotizaciones, desplazando a los fundamentos clásicos de oferta y demanda.

Los especialistas, socios en la consultora Nóvitas, presentaron su lectura del mercado mundial de granos en el marco de la Jornada Técnica organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Erize advirtió que el mercado de Chicago no está reflejando la situación real de escasez de oferta. Mientras que la soja cotizaba alrededor de U$S 400 en la última semana, el valor debería ser significativamente mayor.

“El mercado de Chicago necesita subir la soja, porque los stocks en Estados Unidos están cayendo a niveles intolerables. Hablamos de un 5 o 6%, que debería reflejar precios cercanos a los 500 dólares. Y sin embargo, está en 400 dólares. En algún momento, el mercado va a tener que corregir”, aseguró el analista.

El peso decisivo de la geopolítica

Por su parte, Diego de la Puente se centró en la transformación de las lógicas de proyección, señalando que la formación actual de precios se ha alejado de los fundamentos clásicos.

“Hoy el mercado no se mueve solo por oferta y demanda. Los precios están condicionados por la política, la guerra y los movimientos de capital. Hay que aprender a leer los mapas de poder, no solo los climáticos”, graficó.

El especialista citó ejemplos que demuestran el nuevo paradigma: el mercado no se inmutó ante la imposibilidad de publicar el informe del USDA en octubre (debido al cierre del gobierno estadounidense), un evento que en el pasado habría provocado "un terremoto". Tampoco la cosecha récord de maíz en EE.UU. logró mover las cotizaciones.

"Es un signo claro de que el mercado está mirando otra cosa: la macro y la geopolítica”, expresó De la Puente.

Acuerdos comerciales y el caso argentino

En este nuevo esquema, los acuerdos comerciales, como los firmados entre Washington y Beijing, adquieren una importancia decisiva en las ecuaciones de precios.

“China vuelve a comprar soja norteamericana, y eso cambia todas las ecuaciones”, resumió el analista.

De la Puente también hizo referencia a cómo la política internacional de Estados Unidos influye en economías emergentes como Argentina. Afirmó que el apoyo económico a Argentina no es por caridad, sino porque "el país se convirtió en un caso testigo de Occidente" y un "experimento dentro de una crisis de identidad de las potencias".

Incluso recordó un episodio donde la interdependencia quedó manifiesta: “En tres días se destrabó un crédito porque el secretario del Tesoro norteamericano dijo: ‘Pongo 20.000 millones, pero necesito que revisen las retenciones’. Esas decisiones políticas son las que hoy mueven los precios”.

Necesidad de estimular la siembra

Retomando la visión técnica, Enrique Erize explicó que la lógica del ciclo sojero en Estados Unidos es previsible. Después de un año donde se premia la siembra de maíz, el mercado debe estimular la de soja.

“Chicago tiene que ‘entonar’ las hojas para que los productores vuelvan a sembrar”, sostuvo Erize.

Finalmente, el analista aprovechó su exposición para ironizar sobre las críticas de algunos sectores norteamericanos respecto a la baja de retenciones en Argentina.

“Es un absurdo. Llevamos 25 años con un 33% de retenciones, dándoles una ventaja casi de subsidio. Y ahora que bajamos un poco, dicen que competimos deslealmente. Es una queja infantil”, concluyó.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta