Rosario

Soja:  $480.000,00 - Maiz: $261.000,00 - Sorgo: $222.580,00 - Trigo: $265.600,00 - Girasol: (Estimativo) $492.500,00

Buenos Aires

Argentina frente a su gol más claro: recursos, consenso y viento global a favor marcan una oportunidad histórica

En un contexto internacional favorable y con señales de disciplina fiscal internas, el economista Claudio Zuchovicki, presidente de BIMA (Bolsas y Mercados Argentinos), sostuvo que la Argentina atraviesa una coyuntura excepcional para capitalizar la revolución tecnológica y financiera global

03-11-2025

Lo hizo durante su exposición en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en el marco del 30° aniversario de CLERA (Cámara de Legumbres de la República Argentina).

Con un tono optimista y su estilo directo, Zuchovicki afirmó:

“Lo más positivo hoy es que ya no estamos discutiendo el camino, sino la velocidad del cambio.”

Según explicó, el país vive un consenso económico inusual: distintos sectores coinciden en la dirección general de las reformas necesarias. “Las diferencias pasan por los tiempos de ejecución, no por el rumbo”, destacó, señalando que esa convergencia otorga previsibilidad a los inversores que evalúan horizontes de mediano y largo plazo.

Disciplina fiscal y desmonetización

“El mandato del Gobierno es vencer la inflación, y eso se logra eliminando la emisión. La buena noticia es que ya hay superávit fiscal”, remarcó Zuchovicki.
El economista explicó que la Argentina está cerrando las fuentes de creación monetaria, tanto las directas (déficit fiscal) como las indirectas (financiamiento del Banco Central).

“El Tesoro toma la deuda, los bancos vuelven a ser bancos, y eso libera pesos. Estamos en una desmonetización extrema que permitirá bajar las tasas reales”, añadió.

Recordó que los momentos de mayor estabilidad económica coincidieron siempre con superávit fiscal: “Nos fue bien cuando gastamos menos de lo que recaudamos: en los 90, entre 2003 y 2008, y ahora otra vez. No hay magia, hay disciplina.”

Recursos estratégicos para la era de la Inteligencia Artificial

El analista trazó un vínculo directo entre la coyuntura local y la revolución tecnológica mundial. “El 80% de lo que necesita la Inteligencia Artificial es energía, y el 20% es minería. ¿Conocen algún país que exporte alimento, energía y minería al mismo tiempo, con democracia y cierta seguridad jurídica? Eso es Argentina.”

Con Vaca Muerta consolidando el autoabastecimiento energético, el auge del litio y el cobre, y un sector agroexportador clave para la seguridad alimentaria global, el país combina los tres recursos que el mundo más demanda.

“Acaban de descubrir el yacimiento de cobre más grande del mundo en Catamarca. ¿En serio nos vamos a ir? ¿No la vamos a pelear?”, desafió.

Para Zuchovicki, esta conjunción posiciona a la Argentina “como la Walmart o la Netflix de la Inteligencia Artificial”, capaz de aprovechar una transformación histórica como pocas veces en su historia.

Activos subvaluados y contexto financiero favorable

Otro factor alentador, según el economista, es el valor actual de los activos argentinos. “Argentina está barata”, resumió.
Comparó el precio del metro cuadrado en Buenos Aires con el de otras capitales: “Acá se necesitan dos sueldos promedio para comprar un metro cuadrado, mientras que en Caracas hacen falta diez. Eso refleja subvaluación y potencial de rebote.”

En el plano internacional, el escenario también juega a favor: se esperan tasas de interés más bajas y un dólar más débil, condiciones que históricamente benefician a los países emergentes.

“Cuando la Reserva Federal de EE.UU. baje las tasas, el dinero volverá a los mercados como el nuestro. El viento sopla a favor, pero hay que tener el barco preparado”, advirtió.

El rebote económico y las reformas pendientes

Zuchovicki proyectó que 2026 será el año de la economía real. “Los precios reflejaban miedo, no valor. Por eso la bolsa sube: porque estaba sobre negativa”, explicó.
Sin embargo, alertó sobre la urgencia de avanzar con las reformas estructurales, especialmente en el ámbito laboral y tributario.

“Un salario de un millón de pesos le cuesta al empleador 1,8 millones, pero el trabajador solo recibe 800 mil. Hay que formalizar, no castigar al que contrata.”

El consenso social, dijo, respalda los cambios: “El 70% de los argentinos está de acuerdo en el rumbo. Las bases están.”
También subrayó la necesidad de retomar esquemas de Participación Público-Privada (PPP) para financiar infraestructura, siguiendo ejemplos provinciales exitosos. “El Estado está fundido, pero el privado tiene la mitad del riesgo y las ganas de invertir.”

Una oportunidad que no se puede desaprovechar

Zuchovicki cerró su presentación con una metáfora futbolera que sintetizó el momento argentino:

“La pelota está debajo del arco. Argentina tiene recursos, contexto internacional y consenso interno. Solo falta patear.”

Con una economía en reacomodamiento, activos subvaluados, superávit fiscal incipiente y recursos estratégicos en auge, el país parece estar ante una ventana de oportunidad única.
El desafío, como remarcó el economista, será no errar el gol.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta