Argentina se afianza como el Tercer mayor Exportador mundial de Maíz, con Asia consolidada como principal comprador
A pesar de una proyección de caída del 7% en los envíos de la campaña en curso respecto a 2023/24, el cereal continúa siendo un pilar económico, aportando el 10% de las exportaciones nacionales, con Asia absorbiendo cerca de la mitad de los volúmenes despachados.
El Maíz, el 10% de las Exportaciones Argentinas
El maíz se ha establecido como un pilar fundamental de la producción agroindustrial argentina y, desde hace siete años, es la principal cosecha del país. En promedio, representa el 39% de la producción nacional de granos, considerando las últimas cinco campañas.
De acuerdo con un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el complejo maicero ostenta un peso económico significativo: el 10% de las exportaciones totales de Argentina es generado por este cultivo.
La BCR destacó en su informe que el maíz temprano "se sembró a tiempo", un factor que optimiza las perspectivas productivas. De hecho, se proyecta que la venidera campaña podría dejar una cosecha récord para el cereal.
En términos de comercio exterior, el 72% del maíz cosechado en Argentina se destina a la exportación, un promedio mantenido durante el último lustro. Este complejo se ha ubicado de forma constante entre el segundo y el cuarto más exportador del país, dependiendo del ciclo anual.
Proyecciones de la Campaña Actual
Argentina espera exportar más de 33 millones de toneladas de maíz durante la campaña en curso. Aunque esta cifra representa una caída del 7% respecto a los niveles de la cosecha 2023/24, el país espera ubicarse nuevamente como el tercer exportador mundial del cereal.
El complejo cerealero no se limita a la exportación del grano en sí. Incluye también productos de valor agregado como maíz para siembra, aceite, almidón y sémola. Adicionalmente, el maíz es un insumo esencial en la producción de balanceados, por lo que cada tonelada de carne vacuna, porcina u ovina y de lácteos que se exporta, lleva implícito un consumo de maíz. En años recientes, la industria de etanol también se ha sumado a la matriz de agregado de valor.

Asia, el Principal Comprador Global
En el análisis geográfico de los destinos, la última década muestra una clara consolidación de Asia, que se lleva cerca de la mitad del maíz exportado por Argentina todos los años.
"Si lo analizamos por continentes, la última década nos muestra a Asia consolidada y comprando cerca de la mitad del maíz exportado por la Argentina", indicó el informe de la BCR.
De hecho, la campaña 2023/24 cerró con el segundo mayor volumen de maíz despachado al continente asiático en la historia. Como destino del cereal, le siguen África y, en tercer lugar, el continente americano.
Pese al liderazgo asiático, los principales compradores por país no son China ni India, sino naciones del Sudeste Asiático. Vietnam y Malasia se destacan como principales clientes de la región, seguidos por Indonesia y Filipinas, que muestran un crecimiento constante en sus compras.
Protagonistas Regionales de la Demanda
Otros compradores clave fuera del Sudeste Asiático incluyen a Corea del Sur, que se ha convertido en un gran comprador en las últimas campañas, y Arabia Saudita, el principal cliente en Medio Oriente, una región de creciente relevancia para el comercio exterior argentino.
En África, la demanda se concentra en el norte: Egipto, Argelia y Marruecos absorben prácticamente la totalidad de los envíos de maíz argentino al continente. Por su parte, en América, los principales compradores son Perú y Chile, dos integrantes destacados de la Alianza del Pacífico.

El Impulso de la Demanda de Carne
La razón principal detrás de estas compras es el consumo para alimentación animal, pues las poblaciones de estos países demandan cada vez más carnes.
El informe de la BCR ejemplifica este fenómeno con datos de la última década:
El uso del maíz para alimentación animal subió un 39% en Vietnam, un 34% en Arabia Saudita y un 23% en Chile. Esto generó un crecimiento en las importaciones de maíz del 50%, 26% y 68% en esos mismos países, respectivamente.
El consumo de carne vacuna también experimentó un fuerte aumento entre 2015 y 2024 en volumen, con crecimientos del 74% en Vietnam, 46% en Arabia Saudita y 26% en Chile. Esta creciente demanda abre oportunidades comerciales adicionales para potenciar las exportaciones de carne argentina a dichos destinos.
