Récord histórico: Argentina se consolida como el segundo mayor consumidor de huevos del mundo
Argentina celebra el Día Mundial del Huevo el 10 de octubre con un récord de consumo que la posiciona en la élite global. Durante el primer semestre de 2025, el país alcanzó las 380 unidades por habitante, un hito histórico que lo ubica como el segundo mayor consumidor de huevos a nivel mundial, solo por detrás de México.

El crecimiento sostenido del consumo refleja la importancia de este alimento, que se celebra como un protagonista clave no solo en la cocina familiar y profesional, sino también en los ámbitos de la nutrición, la salud y la producción sustentable nacional.
Motor clave de la economía agroalimentaria
La producción avícola acompañó el récord de consumo con cifras igualmente significativas, alcanzando las 384 unidades per cápita, lo que se traduce en más de 18.000 millones de huevos al año. El sector demuestra un fuerte dinamismo económico, con facturación superior a los 2.200 millones de dólares.
Actualmente, la cadena cuenta con cerca de 60 millones de gallinas ponedoras y genera más de 30.000 empleos directos e indirectos, distribuidos en 18 provincias. Además de abastecer el mercado interno, Argentina exporta el producto a más de 65 destinos internacionales.
“Argentina tiene la oportunidad de seguir liderando en consumo y producción de huevos si mantiene su compromiso con la innovación y la prevención sanitaria”, afirmó Eugenia Sanz, veterinaria y Directora de la Unidad de Negocios de Avicultura de MSD Salud Animal en Argentina.
Sanz subrayó la importancia de la calidad y la bioseguridad: “Cada mejora en bienestar animal y en bioseguridad se traduce en un producto más seguro y de mayor calidad para los consumidores, y en una cadena avícola más sólida y competitiva para el país”. La especialista destacó la interconexión de la salud animal, humana y ambiental.
Un perfil nutricional insuperable
El huevo es ampliamente reconocido como uno de los alimentos más completos del mundo. Su proteína destaca por su alta calidad y fácil digestión, ya que aporta todos los aminoácidos esenciales necesarios para el organismo.
En términos de micronutrientes, el huevo es una rica fuente de vitaminas A, B, D y E, y minerales cruciales como fósforo, hierro y zinc. También contiene colina, un nutriente esencial para la función cerebral y el sistema nervioso, consolidándose como un aliado para la salud en todas las etapas de la vida.
En cuanto a su valor energético, un huevo mediano contiene entre 55 y 80 calorías, una densidad calórica inferior a la de una manzana o una taza de yogur descremado. Esta característica, junto con sus más de seis gramos de proteína, lo convierte en una opción versátil para dietas deportivas y planes de control de peso.
Investigaciones científicas recientes han desmentido viejos mitos, confirmando que el consumo diario de este alimento no eleva los niveles de colesterol en sangre ni incrementa el riesgo cardiovascular. Además, posee antioxidantes naturales, como la luteína y la zeaxantina, asociados a beneficios para la visión y la salud cerebral.
De la cocina a la cultura popular
Más allá de sus cifras récord, el huevo tiene un fuerte arraigo cultural y presenta detalles curiosos. Por ejemplo, el color de la cáscara (blanca o marrón) no influye en su valor nutricional, ya que solo depende de la genética de la gallina. Ocasionalmente, se observan ejemplares con dos yemas, un fenómeno más común en aves jóvenes.
En la gastronomía, su versatilidad le permite actuar como un “ingrediente puente”, aportando textura, volumen y unión a múltiples preparaciones. Su relevancia trasciende la cocina: ha sido protagonista de refranes, estudios científicos y hasta récords insólitos en redes sociales, como la famosa foto que en 2019 alcanzó más de 50 millones de "me gusta" en Instagram.