Rosario

Soja:  $475.000,00 - Maiz: $259.360,00 - Sorgo: (Estimativo) $221.500,00 - Trigo: $264.365,00 - Girasol: (Estimativo) $490.000,00

Buenos Aires

El Gobierno reactivó el Plan Maestro del Río Salado tras reclamo del campo

Después de semanas de protestas de productores por las inundaciones, el Gobierno nacional anunció el reinicio de las obras del Tramo IV del Plan Maestro del Río Salado, una de las principales demandas del sector agropecuario.

30-09-2025

La decisión fue comunicada a la Mesa de Enlace en una reunión con funcionarios nacionales, entre ellos el titular de ARCA, Juan Pazo, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.

Detalles de la obra

  • Etapa inicial: dragado de 33,4 km entre la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina (Partido de 25 de Mayo).

  • Objetivo: prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico mediante ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción.

  • Impacto: beneficiará a 59 municipios, 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios.

  • Superficie recuperada: más de 5 millones de hectáreas cultivables.

  • Magnitud: la obra completa abarca 760 km atravesando San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.

Reacciones del agro

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), celebró la novedad:

“Es una buena noticia después de tantas gestiones que hicimos para que esta obra se finalice, más en un contexto como el actual en que muchas zonas de Buenos Aires están inundadas. Aunque sabemos que la obra va a demorar un año, esto nos alienta”.

En la misma línea, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, valoró:

“Nos informaron que comenzaron a realizar las obras en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirá prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar los recursos hídricos”.

Retenciones: debate por la permanencia

El otro eje del encuentro giró en torno a las retenciones. Sarnari insistió en que cualquier medida vinculada a este impuesto debe ser permanente y no transitoria:

“Lo transitorio genera más distorsión, no da seguridad al productor para planificar. Esta medida ha quedado muy corta y los productores no pudieron reflejar en el precio el beneficio”.

Desde el Gobierno respondieron que los exportadores aún no cuentan con los granos suficientes para respaldar las DJVE emitidas, y que al salir a conseguirlos se espera que el impacto positivo se traslade a los precios.

INTA: nuevo consejo y líneas de investigación

En paralelo, se desarrolló una reunión técnica sobre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), enfocada en la conformación del nuevo consejo directivo junto a entidades del agro, CREA y dos universidades.

“Trabajamos sobre las líneas de investigación a potenciar”, precisó la titular de la FAA.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta