Retenciones: Pereda, vice de La Rural habló de “bronca” y apuntó a las cerealeras, aunque negó un acuerdo con el Gobierno
El vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, admitió que la quita fugaz de retenciones generó malestar en el campo porque las grandes cerealeras capturaron el grueso del beneficio. Negó, sin embargo, que haya existido un pacto con el Gobierno, y advirtió que el agro puede generar divisas más rápido que Vaca Muerta y la minería si se eliminan los impuestos distorsivos.
Una medida para “apagar la corrida”
Para Pereda, la decisión del Gobierno de suspender durante tres días las retenciones sobre las exportaciones de soja respondió a una urgencia cambiaria: “Fue la manera más rápida de apagar la corrida”, sostuvo.
Sin embargo, reconoció que en el campo “genera bronca” que quienes capitalizaron la oportunidad fueran las cerealeras y exportadoras multinacionales, gracias a su capacidad de adelantar declaraciones juradas de ventas externas y sobre-declarar mercadería que aún no habían comprado.
“Se quedaron con la diferencia”
El ruralista explicó que la baja del 26% en las retenciones no se trasladó en forma plena a los precios que recibió el productor.
Según indicó, el beneficio efectivo fue de entre 15% y 17%, y el resto quedó en manos de las compañías exportadoras. “La diferencia se la quedaron las cerealeras porque ellas manejan la demanda”, denunció.
Multinacionales rápidas, productores rezagados
Al tratarse de un mercado muy transparente y con una ventana de tiempo mínima, las multinacionales tuvieron la velocidad y el poder financiero para aprovechar la baja impositiva.
En cambio, los productores quedaron marginados: “Las compras se hicieron muy rápidamente. Lo pueden hacer las grandes porque tienen espalda y escala”, graficó Pereda.
El futuro del agro
Más allá de las críticas, el dirigente insistió en que el sector agropecuario puede ser una de las principales usinas de divisas del país si se eliminan los tributos distorsivos:
“Los dólares los genera el campo. Esperemos que en el futuro lo generen otros sectores como el petróleo y la minería, pero hoy la capacidad del agro es inmediata y comprobada”, remarcó.
