Magnano: “Pedimos a los candidatos que recuerden a quienes los eligen en octubre”
El titular de Coninagro, Lucas Magnano, advirtió sobre la apatía ciudadana reflejada en las últimas elecciones legislativas bonaerenses y sostuvo que es un desafío que deben afrontar todos los sectores, incluido el agro.
El 26 de octubre se celebrarán las elecciones nacionales de diputados y senadores, una instancia que podría resultar determinante para el futuro político del presidente Javier Milei. Allí se definirá si contará con el respaldo suficiente para sostener el rumbo liberal de su gestión o si deberá introducir cambios para poder gobernar con mayor consenso.
El agro reconoce la relevancia de esta cita electoral, y aunque evita inclinarse por alguna fuerza en particular, busca dejar clara su mirada sobre el escenario.
En ese marco, el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Lucas Magnano, abrió el Congreso Internacional de la entidad con un discurso en el que expresó su inquietud por el “desinterés” demostrado en las legislativas bonaerenses, donde la participación apenas alcanzó el 62% del padrón.
El agro y la política
Magnano señaló que el Gobierno “está poniendo en funcionamiento un sistema de déficit cero y no podemos dejar de decir que coincidimos con una economía ordenada, porque es sumamente importante para todos”.
De todas maneras, remarcó que “coincidir no es un acto de obsecuencia”, y que “disentir no es una declaración de guerra”. Según explicó, se trata de un mensaje que debería ser entendido e impulsado en todos los niveles del Estado.
Luego, lanzó una de sus frases más destacadas:
“A los candidatos de las elecciones de octubre, les pedimos que no se olviden de quienes votan”.
Magnano consideró que la agenda política muchas veces opaca discusiones necesarias, dejando de lado temas de producción y desarrollo. En sus palabras: “Una vez pasado el proceso electoral y su correspondiente asunción, es donde comienzan las demandas que lamentablemente muchas veces no las podemos concretar. Es necesarios generar espacios de diálogo y consensos para avanzar en temas importantes para la producción y desarrollo de las distintas cadenas”.
Para ilustrar su planteo, agregó: “Podemos ir a la luna si queremos, pero la mayor distancia a recorrer es entre nosotros. Hay que ponernos de acuerdo, por el bien de cada argentino, porque solo una sociedad bien cohesionada logra cumplir sus objetivos”.
Con tono crítico, advirtió que “no es una buena señal” que el ganador de las legislativas bonaerenses haya sido el desinterés.
“No debemos tomarlo como algo normal, todo lo contrario, creo que todos deberíamos manifestar esta preocupación. Porque así no ganó ni perdió nadie, y no debemos exponer a estos riesgos al sistema democrático”, lamentó.
Las demandas del campo
En otro pasaje, el presidente de Coninagro resaltó el papel clave que tiene la producción agropecuaria en la economía argentina:
“El campo argentino aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan. Sin embargo, tenemos que padecer la falta de inversión en infraestructura y planificación”, enfatizó.
Pidió por mayor inversión, tecnología y políticas que garanticen rentabilidad, no solo para los productores, sino también para sus trabajadores y comunidades.
Al mismo tiempo, hizo un llamado al compromiso con la educación: “Esto también debe estar fuertemente apoyado por un gran compromiso en materia educativa en todos los niveles. Es hora de empezar a formar ciudadanos en las escuelas y universidades”.
Finalmente, destacó que el agro argentino atraviesa una transformación histórica en lo productivo, tecnológico y de mercados, y sostuvo que, con las herramientas adecuadas, ese proceso puede convertirse en una gran oportunidad para el país.
