Rosario

Soja:  $440.000,00 - Maiz: $263.800,00 - Sorgo: $241.800,00 - Trigo: $281.300,00 - Girasol: (Estimativo) $500.000,00

Córdoba

Maíz tardío: consolida presencia en la Zona Núcleo mientras persiste la discusión sobre rendimientos

Desde la “Red de Maíz Tardío” de Aapresid resaltan que definir la estrategia correcta en un año complejo “puede marcar la diferencia entre un buen resultado y uno extraordinario”.

18-09-2025

El avance del tardío en la región núcleo
En la principal área agrícola del país, el maíz tardío representa en promedio la mitad de la superficie sembrada con maíz desde hace varias campañas. Aunque en la última campaña la presencia de la chicharrita provocó retrocesos, los relevamientos actuales muestran una disminución en las poblaciones de la plaga, lo que permitiría recuperar terreno en el próximo ciclo.

Una red de referencia para el productor
La Red de Maíz Tardío (RMT) se ha consolidado como una herramienta fundamental al evaluar híbridos y estrategias de manejo en condiciones reales de producción. Según el especialista Santiago Álvarez Prado (CONICET-UNR), la experiencia acumulada ofrece lineamientos clave para la toma de decisiones.

La genética, primer paso hacia el rendimiento
La elección del híbrido puede ser decisiva. De acuerdo con Álvarez Prado, la diferencia entre opciones puede oscilar entre 10% y hasta 70% de rendimiento, según el ambiente. Por ello, sugiere basarse en análisis de varios años y no solo en los resultados recientes:

“En el sur de Santa Fe, por ejemplo, los híbridos más estables fueron los que mejor rindieron. Elegir bien la genética define el techo de rendimiento que uno puede esperar”.

El especialista también advierte que deben considerarse aspectos como precio, relación con el proveedor y acceso a información confiable:

“Hay híbridos que no son de las marcas más conocidas, pero tienen muy buen desempeño y un costo competitivo. Esa información también está disponible en los informes de la Red”.

Nutrición: el desafío de ajustar dosis y nutrientes

En esquemas tardíos, los suelos suelen ofrecer mayor disponibilidad inicial de nitrógeno. Sin embargo, las dosis aplicadas —habitualmente bajas— resultan insuficientes.

“Los ensayos muestran respuestas hasta los 200 o 220 kg/ha de N, dependiendo del ambiente. Pero esa respuesta también depende de fósforo, azufre y micronutrientes. En suelos más ricos en fósforo, la eficiencia agronómica del nitrógeno es mucho mayor”.

La RMT demostró que una nutrición equilibrada puede reducir brechas de hasta 40% del rendimiento potencial. Esto no siempre implica mayores costos: en el sur de Santa Fe, el uso de vicia como cultivo de servicio aportó entre 32 y 40 kg de N a maíces tardíos, además de beneficiar a los trigos posteriores.

Sanidad: el rol del monitoreo y fungicidas

Los ensayos de la Red indican que más del 65% de los casos mostraron respuesta positiva al uso de fungicidas, llegando al 80% en el centro-norte de Córdoba.

“En algunos casos, vimos respuestas de más de 1.000 kg/ha. Pero no se trata de aplicar por receta: en zonas como el sur de Santa Fe o el centro de Buenos Aires, la clave es el monitoreo y la aplicación justificada”.

Recomendaciones finales

Para planificar maíz tardío en la Zona Núcleo, Álvarez Prado resume tres ejes estratégicos:

  • Seleccionar híbridos con resultados multianuales, evaluando estabilidad y rendimiento.

  • Ajustar la fertilización a partir de análisis de suelo y priorizando una nutrición completa.

  • Monitorear enfermedades, aplicando fungicidas únicamente cuando sea necesario.

La Red de Maíz Tardío de Aapresid continúa generando conocimiento técnico, con el objetivo de respaldar cada decisión en datos concretos, reducir brechas y elevar el potencial productivo del cultivo.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta