Rosario

Soja:  $440.000,00 - Maiz: $263.000,00 - Sorgo: $240.900,00 - Trigo: $281.800,00 - Girasol: (Estimativo) $508.000,00

Marcos Juárez

Producción porcina: crecimiento sostenido en una década de expansión pero con desafíos urgentes

La producción porcina argentina viene mostrando un crecimiento constante en los últimos 15 años. Según el especialista del INTA Jorge Brunori, el promedio anual de incremento en animales faenados y en producción de carne ronda el 10%, un ritmo que permitió consolidar al cerdo como la tercera carne más consumida en el país, después de la vacuna y el pollo.

16-09-2025
  • Jorge Brunori

Una década de expansión

La producción porcina argentina viene mostrando un crecimiento constante en los últimos 15 años. Según el especialista del INTA, el promedio anual de incremento en animales faenados y en producción de carne ronda el 10%, un ritmo que permitió consolidar al cerdo como la tercera carne más consumida en el país, después de la vacuna y el pollo.

No obstante, este proceso se ha ido moderando en los últimos años, lo que obliga al sector a replantear estrategias para sostener la competitividad y la rentabilidad.

“El sector no ha tenido variaciones bruscas en años: ha tenido un crecimiento constante, con índices más fuertes en algunos períodos que en otros.”

2024: un año con altibajos, pero saldo positivo

El año pasado estuvo marcado por un inicio complejo, con costos elevados y precios que no acompañaban. Sin embargo, el segundo semestre permitió revertir la situación.

La combinación de una mejora en el precio del capón y una demanda interna estable permitió cerrar con números positivos. Esto demostró la resiliencia del sector, que incluso en escenarios adversos logra sostenerse gracias a la eficiencia de las granjas.

2025: luces amarillas en el horizonte

En la actualidad, los indicadores muestran señales de alerta. El aumento de las importaciones —que crecieron casi un 490% interanual hasta julio, aunque aún representan solo el 8% del consumo— y la caída de las exportaciones en torno al 37% ponen presión sobre la balanza sectorial.

El consumo interno, por su parte, sigue siendo el gran motor, pero su capacidad de tracción es limitada. En un país con salarios rezagados, los aumentos en el mostrador encuentran rápidamente resistencia en los hogares.

“Todavía el sector respira, pero la rentabilidad es muy ajustada y depende de la eficiencia de cada granja.”

El precio del capón y el poder de compra del consumidor

El precio del capón se mantiene en torno a los 1.800-1.900 pesos por kilo en pie. Si bien en dólares no se han producido cambios drásticos respecto a años anteriores, la debilidad del consumo interno condiciona su evolución.

Brunori remarca que la variable clave no está en cuánto pueda subir el precio, sino en cuánto puede absorber el consumidor sin resentir la demanda. De allí que las estrategias de reducción de costos y eficiencia productiva se vuelvan esenciales para mantener márgenes positivos.

Concentración y procesos asociativos

Una de las transformaciones más relevantes es la creciente concentración productiva. En 2024, el número de productores cayó un 2%, mientras que el stock de animales aumentó un 3,9%. Esto significa que cada vez menos granjas concentran una mayor cantidad de madres y capones.

Frente a este escenario, Brunori plantea la necesidad de impulsar modelos asociativos e integrados, donde pequeños y medianos productores puedan sumarse al circuito sin quedar excluidos.

“Si logramos consolidar estos procesos de integración, en vez de expulsar a los productores, podremos sumarlos al crecimiento del sector.”

Consumo interno en ascenso, pero con techo cercano

Actualmente, el consumo por habitante se ubica en torno a los 18 kilos por año, con una tendencia ascendente de unos 600 gramos adicionales cada año en la última década.

Las proyecciones indican que hacia 2032-2035 podría alcanzarse un nivel de 24 a 28 kilos per cápita, lo que marcaría el techo de consumo interno.

En este punto, el sector se enfrentará al mismo límite que ya conocieron otras carnes, como el pollo, cuyo consumo se estabilizó en torno a los 45 kilos. Por eso, el desafío está claro: expandir la participación en los mercados internacionales.

Exportaciones: la asignatura pendiente

Mientras países vecinos como Brasil o Chile destinan entre el 30% y el 40% de su producción porcina a la exportación, Argentina apenas logra colocar el 2%.

Brunori lo resume en un mensaje contundente:

“Sin la válvula de exportación, en algún momento el techo de consumo interno nos va a generar sobreoferta y eso sería muy grave para el futuro de la actividad.”

INTA y la reconfiguración institucional

Más allá de los desafíos productivos, el INTA también atraviesa un proceso de reorganización interna tras meses de incertidumbre. Según Brunori, ya comienzan a restablecerse presupuestos y equipos de gestión, con el objetivo de fortalecer la eficiencia del organismo y su vínculo con el sector productivo.

Fericerdo: hacia un nuevo formato

En paralelo, se proyecta la reconfiguración de la tradicional muestra Fericerdo. La idea es adaptarla a la nueva realidad, con granjas más grandes y menos productores, en un esquema más compacto y orientado al intercambio técnico.

“Estamos pensando en una estructura más chica, con la misma cantidad de charlas técnicas, pero stands adecuados al nuevo escenario de la producción porcina.”

El sector porcino argentino vive una etapa de consolidación y oportunidades, pero también de riesgos latentes. El crecimiento del consumo interno fue clave en los últimos años, aunque su techo ya está a la vista.

Los grandes desafíos hacia adelante serán:

  • Consolidar los procesos asociativos para no perder productores.

  • Abrir mercados externos que permitan absorber el excedente cuando el consumo interno se estanque.

  • Mejorar la eficiencia productiva, única vía para sostener la rentabilidad en un contexto de costos crecientes y poder adquisitivo limitado.

Como afirma Brunori:

“Todavía el sector respira. Pero debemos consolidar la integración y abrir mercados de exportación si queremos garantizar un futuro sostenible.”

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta