“El campo ya liquidó más de US$ 21.000 millones en 2025, pero agosto encendió las alarmas”
Las exportaciones agroindustriales crecieron un 32% en lo que va del año, pero el último mes mostró una fuerte caída: se liquidaron US$ 1.818 millones, un 55% menos que en julio y 25% por debajo de agosto de 2024.

Desde CIARA-CEC aclararon que se trata de una baja estacional, aunque advierten que el crecimiento depende cada vez más de los precios internacionales.
El sector agroindustrial argentino atraviesa un 2025 con señales mixtas: por un lado, un acumulado anual récord de US$ 21.339 millones entre enero y agosto, que representa un 32% más que en el mismo período del año pasado. Pero por el otro, el dato de agosto encendió luces de advertencia: la liquidación mensual de divisas cayó a US$ 1.818 millones, lo que implica una merma del 55% frente a julio y del 25% respecto de 2024.
Los números fueron informados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan casi la mitad de las exportaciones nacionales. Según explicaron, el retroceso mensual responde a la estacionalidad del mercado, ya que agosto suele marcar el final del pico de la cosecha gruesa y una reducción en los registros de ventas al exterior.
Además, remarcaron que el flujo exportador se mantiene estable gracias a la baja de derechos de exportación, lo que permitió sostener el ingreso de divisas más allá de la merma temporal.
Factores detrás de la caída
La liquidación de divisas está directamente ligada a la compra de granos en el mercado interno, que luego se exportan en forma de granos, harinas o aceites. Este proceso implica un desfasaje de entre 30 y 90 días respecto al ingreso de los dólares, por lo que el sector insiste en que no existen retrasos sino la dinámica propia del negocio.
De todos modos, las entidades aclararon que los resultados de cada mes dependen de múltiples factores: desde el clima y la calidad de las cosechas, hasta las cotizaciones internacionales, pasando por regulaciones locales, medidas sindicales o trabas arancelarias en los países compradores.
El rol estratégico del complejo cerealero
El complejo oleaginoso-cerealero sigue siendo la columna vertebral de las exportaciones argentinas: en 2024 aportó el 45% del total, con la harina y el aceite de soja y el maíz como principales productos.
Sin embargo, el informe advierte que la producción local continúa estancada, lo que hace que las variaciones en el ingreso de divisas dependan casi exclusivamente de los precios internacionales y no de un aumento sostenido de los volúmenes exportados.
En ese contexto, el agro sigue siendo el motor principal de la generación de dólares para la economía argentina, aunque su dinamismo queda atado a factores externos difíciles de controlar.