Milei en la Bolsa de Rosario: “La tasa de interés sube por el ‘riesgo kuka’”
En el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, el presidente Javier Milei evitó referirse al agro, pero eligió el escenario financiero para dar una clase de economía con fuerte condimento político. Celebró la estabilidad del dólar, defendió la apertura del cepo y responsabilizó al kirchnerismo por la suba de las tasas de interés, a las que definió como consecuencia del “riesgo kuka”.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), epicentro del mercado de granos y de la agroindustria, celebró este viernes por la noche su 141° aniversario. El presidente Javier Milei fue uno de los invitados destacados y pronunció un discurso extenso en el que, lejos de hablar de retenciones o de la hidrovía —temas planteados por las autoridades de la entidad—, prefirió enfocarse en la coyuntura financiera.
Milei y el dólar
El mandatario defendió su política cambiaria y aseguró que se desarmaron pronósticos apocalípticos sobre el dólar.
“Abrimos el cepo cuando decían que no lo íbamos a abrir porque era un año electoral, y la realidad es que nosotros no negociamos la libertad. (…) Dijeron que el dólar iba a ir al techo de la banda, y quedó en el medio. Otra vez ganó la buena teoría económica”, remarcó.
Además, destacó que la inflación núcleo continúa por debajo del 2% mensual, incluso después del último salto cambiario.
La tasa de interés y el “riesgo kuka”
El tramo más encendido de su discurso llegó al hablar de las tasas. Allí Milei vinculó la suba del costo financiero con la incertidumbre política y la posibilidad de un regreso del kirchnerismo.
“La tasa de interés sube porque enfrente están los sodomitas del capital, los orcos, los ‘kukas’. Ese es el ‘riesgo kuka’”, lanzó, en referencia a las próximas elecciones.
El jefe de Estado sostuvo que “en un escenario tipo fin del mundo, que es lo que propone el kirchnerismo”, es natural que los inversores exijan mayores tasas. Y agregó que, tras el proceso electoral, si la sociedad ratifica el rumbo de su gobierno, habrá un “desplome” en los rendimientos y una recuperación de la actividad.
Mensaje final
Con tono electoral, Milei concluyó:
“Si los argentinos quieren volver al populismo salvaje, la sociedad puede suicidarse. Pero también puede elegir abrazar las ideas de la libertad. Pasado octubre, se despejará el horizonte y Argentina entrará en el sendero que la hará nuevamente grande”.