Rosario

Soja:  $395.000,00 - Maiz: $240.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $230.000,00 - Trigo: $273.000,00 - Girasol: (Estimativo) $490.680,00

Marcos Juárez

Pablo Bollatti: “El agua es el 80% de todo, el éxito lo explica el agua”

El ingeniero agrónomo y consultor Pablo Bollatti, referente en la zona de Marcos Juárez, analizó cómo las lluvias de este invierno atípico están impactando en los cultivos de la región y qué escenarios se abren de cara a la siembra de maíz, girasol y la evolución del trigo.

20-08-2025
  • Ing.Agr. Pablo Bollatti

Pablo Bollatti: “El agua es el 80% de todo, el éxito lo explica el agua”

Lluvias atípicas en agosto: un alivio y un cambio de escenario

El especialista destacó la magnitud de las últimas precipitaciones en la zona núcleo:
“36 milímetros, la lluvia caída en Marcos Juárez, un invierno totalmente distinto a los anteriores porque tenemos precipitaciones”, señaló.

Según explicó, este fenómeno ayuda a prevenir problemas que en años secos suelen intensificarse:
“Agosto es el mes de los vientos y finalmente tenemos algunos problemas de incendio cuando son años secos y que huele a tierra, y bueno, esto justamente ayuda a contrarrestar esa situación”.

Trigo: un desarrollo “espectacular”

El trigo es uno de los cultivos más beneficiados por la disponibilidad hídrica.
“Para los trigos, ni hablar de ningún desarrollo espectacular y esto termina de acompañarlos en el tema hídrico de forma excelente”, sostuvo Bollatti, aunque advirtió: “Ojo con enfermedades, a los ingenieros que andan recorriendo seguramente van a estar mirando y piteando esas cosas en los próximos días”.

Actualmente los lotes se encuentran en una etapa clave:
“Estamos en macollaje, terminando el macollaje, iniciando una encañazón todavía muy leve, pero está en un proceso en el cual empieza a tener un mayor consumo de agua”, explicó.

El ingeniero recordó la exitosa campaña 2020-2021 como referencia de lo que podría suceder este año:
“Eran lotes de 4.000 kilos y entraban las máquinas y eran lotes de 7.000. No sabíamos de dónde salía esa cantidad de producción, y bueno, estaba. Era un mar de espigas cuando se veía de la derecha a la izquierda”.

Maíz y girasol: decisiones estratégicas

El agua acumulada en los perfiles del suelo abre un escenario positivo para el maíz, aunque no sin desafíos económicos:
“El maíz tenía que hablar que los perfiles están muy bien provistos de agua, incluso podemos decir que están llenos”, explicó. Sin embargo, advirtió que “el productor a la hora de decidir la siembra del maíz siempre significa una importante inversión económica por hectárea”.

En este contexto, Bollatti remarcó la importancia de los análisis de suelos:
“Hemos estado haciendo una campaña, creo que de récord, en cuanto a análisis del suelo y a saber cómo están los suelos nutricionalmente para armar justamente esos planes nutricionales balanceados que el cultivo merita”.

El fenómeno del girasol

Pero no todo pasa por el maíz: el girasol también reclama su espacio.
“El girasol en nuestra zona ha pasado a ser un cultivo que empieza a ocupar una superficie, empieza a ocupar su lugar y está también compitiendo en fecha de siembra con el maíz”, detalló.

De hecho, el cronograma ya está en marcha:
“Dentro de 10 días vamos a estar fin de agosto y ya vamos a tener seguramente los primeros lotes de girasol largándose a sembrar y algunos lotes de maíz también”, anticipó.

Agua en el suelo y en las napas: la mejor noticia

Uno de los puntos centrales del análisis de Bollatti es la situación hídrica del suelo.
“Los análisis de agua útil que veníamos haciendo ya nos venían marcando que estábamos prácticamente al 100% de lo que se llama agua útil, con lo cual el perfil está lleno”, explicó.

Ese exceso comienza incluso a recargar las napas:
“Parte de esa agua ya empieza a acumularse en napas. Vamos a poder ver, en algunos casos, algunos aumentos de la cantidad de napas”, señaló.

Para el ingeniero, este es un factor determinante para el éxito de la campaña:
“Cuando hay agua, bienvenido sea, todo lo soluciona. Y el agua es el 80% de todo, el éxito lo explica el agua”.

Riesgos de heladas, pero con un impacto menor

Bollatti también se refirió al riesgo de heladas tardías, aunque aclaró que el contexto actual reduce los daños potenciales:
“No es lo mismo tener una helada en condiciones de sequía que una helada con mucha humedad y agua en el ambiente. Se ve mucho más atenuada”, sostuvo.

Por eso, consideró que, aun en caso de bajas temperaturas, la situación es alentadora: “No digo que no vaya a ocurrir, pero en caso de que ocurra, creo que puede ser”.

Buen augurio para una campaña que entusiasma

Con la humedad acumulada en el suelo, los cultivos evolucionando favorablemente y las primeras fechas de siembra a la vuelta de la esquina, Bollatti sintetizó su mirada con optimismo:
“El hecho ya de tener el agua para el inicio de campaña dentro del suelo y bien almacenado, y más como llovió la noche, que llovió bien suave y no generó correntía, creo que es un buen augurio”.

El ánimo en la región productiva lo confirma: los productores comienzan a planificar sus campañas con más certezas y menos temores que en los años anteriores.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta