Rosario

Soja:  $395.000,00 - Maiz: $240.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $230.000,00 - Trigo: $273.000,00 - Girasol: (Estimativo) $490.680,00

Córdoba

Gabriel Terreno: “Podemos hablar de futuro lechero en la Argentina”

El productor lechero de Sacanta, Gabriel Terreno, compartió su mirada sobre la actualidad del sector donde analizó el impacto del clima, la producción, los precios y el rol de las nuevas generaciones en la lechería. Su testimonio refleja tanto las oportunidades que se abren para el sector como los desafíos que aún deben atravesar los productores

20-08-2025
  • Gabriel Terreno

Gabriel Terreno: “Podemos hablar de futuro lechero en la Argentina”

Un invierno atípico que trae alivio al campo

Las condiciones climáticas han sorprendido a la región en este invierno. Después de varios años de sequía, las lluvias comenzaron a traer algo de alivio.
“El lunes a la noche ha hecho una lluvia de más o menos 20 milímetros, y tuvimos una lluvia de hace casi un mes atrás que en dos o tres días hizo 60 milímetros”, relató Terreno.

El productor resaltó la importancia de este fenómeno: “Lo bueno de todo esto es que se están cargando los perfiles después de tres años de sequía”, lo que permite proyectar un escenario muy diferente al que enfrentaron los tambos en las últimas campañas.

La recuperación hídrica se refleja en los cultivos: “Yo creo que las alfalfas se están apuntando, las avenas, todo lo que es verdeo, vamos a tener una muy buena zafra silera, y la agricultura está pintando bastante bien”, afirmó. Una situación que, según Terreno, “hacía muchísimos años no se nos daba”.

Producción en alza y precios que se mantienen estables

En relación con la producción lechera, el panorama es alentador:
“La lechería viene haciendo picos de producción, venimos elevando producción, las vacas se vienen empreñando muy bien”, explicó.

Este crecimiento, sin embargo, convive con la estabilidad de los precios, que aunque positiva en parte, también limita la rentabilidad: “Los precios se han estabilizado, hay una estabilidad ya de hace dos o tres meses, que venimos con precios casi planchados, no es malo, pero venimos planchados”.

El gran desafío llega con el incremento en los costos de alimentación: “Lo que se nos hizo un poquito pesado ahora es la suba del maíz y la soja, que la soja está en los 380 mil y el maíz en 225 mil pesos la tonelada”, comentó. Esta situación obliga a los productores a ser más estratégicos y precisos en cada inversión.

La clave: eficiencia puertas adentro

Para Terreno, el futuro inmediato de la actividad depende de cómo se gestione cada tambo:
“Lo que hoy el productor lechero tiene que apuntar es a la eficiencia. Ya hay estabilización de todo, no hay más devaluaciones, así que hay que ser netamente eficientes tranqueras adentro para que cierren los números”, aseguró.

El consultor también se refirió a la recuperación del consumo interno, aunque con cautela: “Se está recuperando muy, pero muy lento. Yo creo que todo se va a acomodar y hay que darle tiempo, mucho tiempo para que esto se acomode”.

De todos modos, mantiene una visión optimista: “Yo creo que tenemos a un mediano-largo plazo un buen país”, destacó.

Reservas forrajeras: la base de todo

Otro aspecto que subrayó Terreno es la importancia del forraje en la estabilidad de la producción:
“Lo que nos compuso muy bien esto son las reservas forrajeras. Todo lo que es ganadería, teniendo buenas reservas forrajeras de pasto, tanto si arroyo como silos, toda ganadería funciona”.

A su vez, recalcó la relación entre agricultura y ganadería: “Si la agricultura hace muy buenos maíces y soja, tenemos asegurada la alimentación”, marcando así la interdependencia de ambos sectores para sostener el sistema productivo.

Industria láctea: ventas lentas y desafíos pendientes

La mirada de Terreno también se detuvo en la situación de la industria láctea de Córdoba. Según explicó, todas las empresas están en una condición similar:
“La industria láctea viene… todas las industrias medianamente están con los mismos valores. Está costando vender, yo estuve hablando con industriales, con queseros, y está costando un poco la venta, pero va saliendo muy lentamente”, comentó.

Más allá de las dificultades comerciales, resaltó el valor social y económico del sector: “La verdad que genera mucha mano de obra”, dijo, al tiempo que puso énfasis en el desafío del recambio generacional.

Recambio generacional y la apuesta por la tecnología

El productor de Sacanta es la segunda generación de su familia dedicada a la lechería, y ya está viendo cómo se incorpora la tercera:
“Yo soy la segunda y ya tengo a mi hijo siendo tercera generación de productor lechero”, contó con orgullo.

El cambio generacional trae consigo nuevas herramientas y una forma diferente de relacionarse con la actividad:
“Los jóvenes están muy abocados a la tecnología, pero hay que sumarlo en la familia, en la empresa lechera, en la empresa de familia”, aseguró.

La capacitación y la innovación son claves en este proceso: “La juventud la agarra mucho más fácil que en el caso mío, ¿no? Y se enganchan mucho y le ponen muchas fichas”, señaló.

Un futuro que se empieza a construir

Terreno cerró la entrevista con una mirada esperanzadora, apostando a que el sector pueda sostener este proceso de mejora y crecimiento.
“Realmente creo que podemos hablar de futuro lechero en la Argentina”, afirmó.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta