Villa María será sede mañana del Congreso de Comunicación Agropecuaria 2025 (COMAG)
Este miércoles 20 de agosto, la Universidad Nacional de Villa María abrirá sus puertas para la cuarta edición del Congreso de Comunicación Agropecuaria (COMAG). Se trata de un encuentro único en el país que busca analizar cómo la comunicación incide en la política, la producción, los medios y la sociedad, con un foco especial en el sector agropecuario.

Adrian Mancini
Organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG), el COMAG reúne a referentes académicos, periodistas, comunicadores institucionales y empresarios, además de estudiantes y público general interesado en comprender los desafíos actuales y futuros de la comunicación.
Una deuda pendiente en la comunicación del agro
El impulsor del congreso, Adrián Mancini, remarcó que uno de los objetivos principales es visibilizar las debilidades comunicacionales del sector agropecuario. Según explicó, las entidades rurales y las organizaciones que representan a los productores suelen ser muy eficientes hacia adentro, pero muestran serias limitaciones al proyectar su mensaje hacia la sociedad y la política.
“Hay una deficiencia enorme en los temas de comunicación en el sector agropecuario, y eso tiene un impacto directo en los productores y en los intereses que representan”, afirmó.
Esta mirada se complementará con experiencias internacionales, como el caso de Brasil, donde el agro logró consolidar una fuerte representación política gracias a un trabajo sostenido en el campo comunicacional.
Agro y política: una relación clave en un año electoral
Uno de los paneles centrales estará a cargo del politólogo Mario Riorda, quien abordará la relación entre comunicación, agro y política en un año de elecciones. La idea es analizar cómo los mensajes y estrategias del sector influyen en la agenda pública y en las decisiones políticas, especialmente en un contexto nacional que afecta directamente a la producción agropecuaria.
Proyectos autogestionados: comunicar desde lo local
El COMAG también pondrá el foco en el rol de los proyectos autogestionados, es decir, medios y emprendimientos comunicacionales independientes que surgen en las provincias y regiones.
El objetivo es mostrar cómo estas iniciativas logran impactar en la opinión pública, a pesar de las dificultades económicas y la competencia de los grandes medios. Para ello, especialistas compartirán herramientas y buenas prácticas para garantizar la sustentabilidad de este tipo de proyectos.
Mancini subrayó que esta discusión no se limita a periodistas: concejales, dirigentes locales y actores políticos también se ven interpelados por la manera en que se comunican sus mensajes en las comunidades.
El impacto de la inteligencia artificial en la comunicación
Uno de los debates más actuales del congreso será el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los medios y en la sociedad.
El especialista Ergueta, docente en la Universidad de Buenos Aires y formado en Estados Unidos, expondrá sobre cómo estas tecnologías ya están transformando la manera en que se producen noticias y se construye la opinión pública.
“La inteligencia artificial no es algo que se viene, es una realidad que ya nos atraviesa a todo momento”, advirtió Mancini.
La idea es brindar un manual de buenas prácticas para que comunicadores y organizaciones puedan adaptarse a esta transición sin perder control sobre los contenidos y mensajes.
La carne argentina en el mundo: comunicar un producto insignia
El COMAG también abrirá el debate sobre cómo se posiciona la carne argentina en los mercados internacionales. Participarán agencias de publicidad de nivel global que trabajan actualmente en estrategias para consolidar el consumo de la carne nacional en el exterior, un tema que conecta al agro con la imagen del país en el mundo.
Visita al Tambo Mharnes: innovación y comunicación en acción
Como cierre opcional, a partir de las 14:30 se realizará una visita guiada al Tambo Modelo Mharnes, un establecimiento ubicado en Villa María que se destaca por su robotización y sistema de integración vertical.
Los asistentes podrán conocer el proceso que va desde la producción primaria hasta la elaboración de quesos y lácteos, pasando por un departamento de comunicación propio que muestra cómo la tecnología y la comunicación pueden integrarse en un modelo productivo innovador.
Un espacio abierto a todos
El congreso comenzará a las 8:30 en el auditorio del campus de la Universidad Nacional de Villa María y se extenderá hasta el mediodía, con un almuerzo incluido. La inscripción es libre y abierta, por lo que los interesados pueden asistir directamente al evento.
Mancini destacó que la propuesta está pensada no sólo para profesionales de la comunicación, sino también para estudiantes, productores, dirigentes y cualquier persona interesada en comprender los desafíos actuales.
“La comunicación nos atraviesa a todos. Ahora es momento de analizar sus cambios y compartirlos en comunidad”, concluyó.