Juan Ioele: con lluvias muy superiores a la media el trigo 2025/26 se encamina a una gran campaña
El ingeniero agrónomo y consultor Juan Pablo Ioele analizó la situación actual de los cultivos y destacó que la campaña está atravesando condiciones poco habituales. Según explicó, las lluvias registradas este invierno han sorprendido a los productores, permitiendo que los lotes de trigo muestren un estado sanitario y productivo muy alentador.

Trigo y maíz: una campaña con expectativas históricas
Un invierno excepcional para la producción
“Quizás estemos en presencia del mejor invierno de los últimos tiempos”, señaló Ioele, aludiendo a un escenario que difícilmente figure en los promedios históricos. Gracias a las precipitaciones, incluso los planteos realizados con deficiencias de manejo están respondiendo favorablemente.
Trigo: alto potencial, pero con riesgos por delante
El panorama triguero es muy positivo. La mayoría de los lotes presentan macollaje abundante y una condición óptima para esta etapa. Sin embargo, Ioele fue cauto al remarcar que el ciclo todavía no está definido. El llenado de grano y la etapa de floración son momentos críticos que suelen verse afectados por heladas tardías o fuertes amplitudes térmicas propias de la región.
En otras palabras, el trigo muestra todo su potencial, pero aún falta atravesar el período de mayor vulnerabilidad antes de confirmar los rendimientos definitivos.
Impacto económico y ambiental del trigo
Además del beneficio económico que representa una buena campaña triguera para la región —por el movimiento comercial, la logística y la generación de volumen exportable—, el cultivo también ofrece ventajas agronómicas.
Ioele explicó que el sistema radicular del trigo actúa como una “red natural” que mejora la estructura del suelo y contribuye a la captura de carbono, algo fundamental para la sustentabilidad de los sistemas productivos. Años con buenas precipitaciones incentivan a más productores a ampliar la superficie destinada al cultivo, consolidando su rol en la rotación agrícola.
Maíz: márgenes competitivos y dependencia del agua
En cuanto al maíz, el especialista destacó que su margen bruto es competitivo frente a la soja, aunque la rentabilidad final depende de los costos y del nivel tecnológico aplicado. Recordó que el factor clave es el agua: con perfiles recargados, el cereal puede expresar todo su potencial y asegurar rendimientos estables.
El costo de producción varía ampliamente según la zona y el paquete tecnológico. En promedio, se calcula en torno a los 5.000 a 5.500 kilos de maíz por hectárea, sin considerar alquiler. En campos arrendados, el umbral de indiferencia se eleva considerablemente, lo que obliga a los productores a hacer un análisis detallado de márgenes y riesgos.
Recomendaciones para la campaña
El ingeniero cerró con dos ejes de manejo fundamentales para los próximos meses:
-
Monitoreo sanitario en trigo, especialmente frente a la posible aparición de roya y otras enfermedades favorecidas por la humedad.
-
Planificación anticipada de la siembra de maíz, controlando malezas complicadas antes de la implantación para evitar retrasos por períodos de carencia en herbicidas.