Rosario

Soja:  $395.000,00 - Maiz: $240.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $230.000,00 - Trigo: $273.000,00 - Girasol: (Estimativo) $490.680,00

Argentina

Nutrición de cultivos y corrección de suelos: claves para una agricultura eficiente y sostenible

Andrés Grasso, de Recuperar SRL, compartió su visión estratégica en el 14º Congreso de Ingenieros Agrónomos de Córdoba

03-08-2025
  • Andres Grasso - Recuperar SRL

Nutrición de cultivos y corrección de suelos: claves para una agricultura eficiente y sostenible

En un contexto de incertidumbre climática, presión económica y desafíos productivos, el sector agropecuario argentino continúa buscando respuestas para sostener su competitividad.

En el marco del 14º Congreso de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, más de mil profesionales del sector se reunieron para analizar nuevas prácticas, tecnologías y enfoques de manejo.

Uno de los disertantes destacados fue Andrés Grasso, referente técnico de Recuperar SRL, quien centró su participación en el rol crucial de la nutrición de cultivos y la corrección de suelos como ejes estratégicos para alcanzar mayores niveles de productividad sin comprometer la sostenibilidad del agroecosistema.

La nutrición como aliada, no como un costo

Durante su exposición, Grasso abordó una problemática central: la tendencia de los productores a reducir la fertilización como forma de minimizar riesgos económicos, especialmente en años complejos. Esta estrategia, sin embargo, puede resultar contraproducente, ya que genera una disminución de rendimientos y perpetúa un círculo de baja productividad.

A su juicio, es urgente abandonar la lógica de ajuste de costos y avanzar hacia una visión más técnica e integral, donde la nutrición de cultivos se entienda como una inversión estratégica. Frente al deterioro de los suelos, la pérdida de fertilidad y la necesidad de producir más en menos superficie, Grasso propuso repensar el enfoque:

“Estamos viendo cómo el negocio agrícola cambia, pero también cómo cambian los ambientes. Los suelos se siguen deteriorando y eso nos obliga a nutrir de manera más inteligente.”

En este sentido, destacó la importancia de adaptar las estrategias de fertilización al nuevo contexto productivo, considerando tanto los márgenes como el impacto ambiental y la salud del suelo.

Problemas estructurales del suelo argentino: salinidad, acidificación y pérdida de bases

La disertación de Grasso no se limitó al congreso cordobés. También formó parte del Congreso de Salinidad realizado en el INTA Marcos Juárez, donde se abordaron problemáticas estructurales que afectan la productividad de vastas zonas agrícolas en Argentina.

Uno de los focos fue la salinidad creciente de los suelos, un fenómeno que avanza silenciosamente pero con impacto directo en el rendimiento de los cultivos. A esto se suma la acidificación progresiva y la pérdida de nutrientes esenciales, situación que, según el experto, debe ser tratada con herramientas técnicas precisas, como la corrección química con minerales.

Desde su lugar en Recuperar SRL, una empresa con fuerte anclaje en la producción minera aplicada a la agricultura, Grasso explicó cómo los productos minerales correctores, como el sulfato de calcio y el carbonato, pueden recuperar ambientes productivos hoy estancados.

“El rendimiento medio del maíz no se ha movido en los últimos 20 años, y una de las razones tiene que ver con el pH del suelo. Si no entendemos los ambientes, no vamos a poder aumentarlo.”

Divulgación científica y alianzas estratégicas

El Congreso de Salinidad, de carácter técnico-académico, convocó a más de un centenar de especialistas, investigadores y estudiantes. Aunque no fue un evento masivo, Grasso remarcó su alto valor estratégico: los participantes representan a la comunidad científica que liderará el diagnóstico y la corrección de suelos en los próximos años.

Por eso, la presencia de Recuperar SRL en este tipo de eventos responde a una lógica de alianza con los formadores y divulgadores. Para Grasso, fomentar el conocimiento técnico en la base de la pirámide agronómica es clave para lograr que las tecnologías de corrección y nutrición lleguen al campo con respaldo científico y técnico.

Financiamiento: el puente entre el diagnóstico y la acción

Uno de los principales obstáculos que enfrentan los productores a la hora de corregir sus suelos no es técnico, sino financiero. A diferencia de la fertilización, que tiene un retorno más inmediato, la emenda química de suelos implica una inversión significativa y de mediano plazo.

Conscientes de esta realidad, desde Recuperar SRL desarrollaron una línea de financiación específica junto al Banco Nación, orientada inicialmente a productores de la provincia de Córdoba. El crédito, a cuatro años de plazo, busca facilitar la incorporación de correctores minerales y acompañar el proceso de mejora estructural de los suelos.

Grasso explicó que esta herramienta puede marcar la diferencia entre mantener una producción estancada o dar el salto hacia un manejo más eficiente y rentable:

“Los costos de emendar son muy superiores a los de fertilizar, y la traba muchas veces es el acceso al financiamiento. Hoy contamos con una línea concreta que permite avanzar en ese camino.”

Conclusión: una visión integral para una agricultura que ya cambió

La participación de Andrés Grasso en ambos encuentros dejó en claro un mensaje contundente: la sostenibilidad y la rentabilidad no son objetivos contrapuestos, sino complementarios. En un entorno donde los recursos naturales se degradan y los márgenes se ajustan, la clave está en entender el suelo como un sistema vivo y dinámico, que necesita ser nutrido, corregido y cuidado.

Lejos de recetas mágicas, la propuesta de Grasso y Recuperar SRL se basa en una combinación de tecnología, ciencia, diagnóstico y financiamiento accesible, orientada a transformar los desafíos actuales en oportunidades de crecimiento para el productor argentino.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta