Rosario

Soja:  $480.000,00 - Maiz: $261.000,00 - Sorgo: $222.580,00 - Trigo: $265.600,00 - Girasol: (Estimativo) $492.500,00

Argentina

Acuerdos comerciales en la mira: ¿dónde está parada Argentina frente al mundo?

En un contexto global cada vez más fragmentado y competitivo, Argentina y el Mercosur enfrentan una participación marginal en los acuerdos comerciales más dinámicos del planeta. Mientras proliferan tratados bilaterales y regionales, el bloque sudamericano busca avanzar con Europa, EFTA, Singapur y los Emiratos, en un intento por recuperar terreno perdido.

14-07-2025

La evolución del comercio internacional muestra una tendencia clara: los acuerdos comerciales regionales se consolidan como herramienta clave para mitigar riesgos y garantizar el acceso a mercados en un escenario global cada vez más volátil.

Desde el año 2000, entraron en vigencia casi 300 nuevos acuerdos regionales, pero Argentina sólo participó en 4 de ellos, todos a través del Mercosur, y el último fue aprobado en 2017.

Esta baja integración se da en un contexto preocupante. Un reciente informe del Banco Mundial proyecta que el crecimiento económico mundial de esta década será el más bajo desde los años 60. Menor crecimiento implica mercados más lentos y menor demanda global.

A esto se suma un dato del FMI: el 60% del crecimiento del comercio mundial en 2024 ocurrió en Asia, una región con la que ni Argentina ni el Mercosur tienen acuerdos comerciales vigentes.

Mientras tanto, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, y potencias emergentes como India, China o Vietnam, junto con hubs logísticos como Hong Kong o Singapur, dominan el comercio internacional sin acuerdos con el Mercosur. A su vez, el propio bloque sudamericano ha perdido fuerza interna: hace 25 años, el 25% de las exportaciones totales de los países del Mercosur eran intrabloque; hoy, apenas llegan al 10%.

Frente a este escenario, los acuerdos regionales no solo aparecen como instrumentos para reducir aranceles, sino también para dar previsibilidad, sortear nuevas barreras no arancelarias y diversificar riesgos.

En ese camino, el Mercosur avanza en negociaciones clave: con la Unión Europea, con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), con Singapur y con los Emiratos Árabes Unidos, abriendo oportunidades en mercados estratégicos.

Ampliar y diversificar estos vínculos es urgente: en un mundo que crece poco, se protege más y multiplica sus reglas, el aislamiento comercial deja a la Argentina con menos herramientas para competir y desarrollarse.

Consolidar estos acuerdos puede significar no solo nuevos destinos de exportación, sino también una mayor resiliencia externa ante los desafíos globales que vienen.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta