El Gobierno estima una cosecha de soja de 49,9 millones de toneladas, la más alta en seis años
Según datos oficiales, la producción de soja en la campaña 2024/25 creció un 3,5% interanual. La cifra se alinea con la estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La campaña 2024/25 de soja llegó a su fin con una producción oficial de 49,9 millones de toneladas, según confirmó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El volumen representa un incremento del 3,5% respecto al ciclo anterior, cuando se habían recolectado 48,2 millones de toneladas.
Este número es prácticamente idéntico al de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que recientemente dio por cerrada la campaña con una estimación de 50,3 millones de toneladas. Ambas entidades —pública y privada— coinciden en que se trata de la mejor cosecha en seis ciclos agrícolas.
Más área sembrada y mejores rindes impulsaron la producción
De acuerdo con el informe oficial, el crecimiento en la producción estuvo impulsado principalmente por una mayor superficie implantada, que alcanzó los 17,8 millones de hectáreas, lo que representa una suba del 7,7% en comparación con el ciclo 2023/24.
A eso se sumaron rindes superiores al promedio histórico:
-
Soja de primera: 30,6 qq/ha, por encima del promedio de la última década.
-
Soja de segunda: 25,1 qq/ha, el más alto en diez años para ese segmento.
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, a la cabeza de la producción
Entre las principales provincias productoras de soja, la Secretaría de Agricultura destaca las siguientes cifras de superficie sembrada:
-
Buenos Aires: 5.477.098 hectáreas
-
Córdoba: 4.504.864 ha
-
Santa Fe: 3.367.950 ha
-
Santiago del Estero: 1.415.045 ha
-
Entre Ríos: 1.250.450 ha
Exportaciones: 67 destinos y China como principal comprador
El informe también remarca el papel clave que juega la soja argentina en el comercio exterior. Argentina exporta granos y subproductos a 67 países, siendo las harinas y derivados los principales productos industrializados enviados al exterior.
En los últimos cinco años, China fue el principal destino, absorbiendo el 13% de las exportaciones. Le siguen Vietnam (9%) e India (7%), consolidando el rol de Asia como el principal mercado para la oleaginosa nacional.