Rosario

Soja:  $320.000,00 - Maiz: $211.820,00 - Sorgo: $205.600,00 - Trigo: $243.000,00 - Girasol: (Estimativo) $411.180,00

Argentina

El maíz toma impulso en la zona núcleo y desplaza a la soja en los márgenes

Con un crecimiento proyectado del 17% en la superficie sembrada, el maíz vuelve a ganar protagonismo de cara a la campaña 2025/26. La necesidad de maximizar rendimientos favorece al cereal frente a la soja, según destaca la Bolsa de Comercio de Rosario.

11-07-2025

En un contexto de márgenes ajustados y con el objetivo de maximizar rendimientos, el maíz vuelve a posicionarse como la opción más atractiva para muchos productores de la zona núcleo, relegando a la soja y dejando atrás la incertidumbre que dominó el ciclo anterior.

Así lo revela el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que señala una recuperación significativa en la intención de siembra del cereal. Según el relevamiento, se estima que se cultivarán 1,9 millones de hectáreas, un 17% más que en el ciclo previo.

“La campaña 2025/26 perfila al maíz como el cultivo de mayor expansión en la región”, asegura el reporte.

Volver a sumar kilos: la clave del negocio

A pesar de los mayores costos y riesgos que implica el maíz frente a la soja, la estrategia del productor apunta a lograr altos rindes por hectárea. En este sentido, los técnicos coinciden en que alcanzar 120 quintales por hectárea en maíz temprano es más factible que lograr 50 en soja de primera, lo cual inclina la balanza a favor del cereal.

“El cultivo de maíz tiene mucho margen para lograr rendimientos promedios altos. Y más si se lo compara con una soja que muestra estancamiento hace años”, apuntan desde la región.

Además, las condiciones de humedad en el perfil del suelo son más que favorables para el arranque de la campaña: “Estamos muy bien este año con los perfiles para el maíz”, sostienen los técnicos.

Vuelven los planteos tardíos

Otro dato relevante del informe es el retorno del maíz tardío y de segunda, luego del fuerte retroceso registrado por el temor a la chicharrita. Se estima que estos esquemas volverán a representar el 30% del total sembrado, lo que implicaría unas 100.000 hectáreas adicionales, muchas de las cuales serían cedidas por la soja.

También hay entusiasmo por aprovechar lotes que vienen de legumbres, aprovechando la riqueza nutricional que dejan estos cultivos en el suelo.

grafico evolucion margenes

Comparativa de márgenes: ventaja para el cereal

Más allá de las intenciones de siembra, el maíz también muestra mejores números en los márgenes económicos. En zonas a 150 km del puerto, con rindes estimados en 100 qq/ha para maíz y 40 qq/ha para soja:

  • En campo propio:

    • Maíz de primera: 405 u$s/ha

    • Soja de primera: 314 u$s/ha

  • En campo alquilado:

    • Maíz de primera: 68 u$s/ha

    • Soja de primera: -31 u$s/ha

margenes flete

Sin embargo, esa ventaja se da en un marco de altos costos iniciales: el maíz requiere 1.190 dólares por hectárea, frente a los 680 dólares que demanda la soja. Esto convierte al maíz en un negocio de riesgo alto, que solo se justifica con rendimientos elevados.

“Es una apuesta fuerte. En campo alquilado se arriesgan casi 1.200 dólares para ganar 68. Pero si el clima acompaña, es donde mejor cierra la ecuación”, sintetiza el informe.

El flete: otro factor clave

El costo del transporte también pesa fuerte en la ecuación. Representa el 29% del costo total en maíz y el 20% en soja. En planteos más alejados (hasta 300 km del puerto), los márgenes incluso pueden tornarse negativos:

  • Maíz alquilado: -63 u$s/ha

  • Soja alquilada: -92 u$s/ha

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta