Reformas en el INTA: el Gobierno eliminó su autarquía y ratificó a Nicolás Bronzovich como presidente
Con la publicación del Decreto 466/2025, el Gobierno de Javier Milei oficializó profundas reformas en el INTA, que ahora funcionará como ente desconcentrado y ya no tendrá su histórica conducción tripartita. En ese marco, Nicolás Bronzovich fue ratificado como presidente del organismo, con jerarquía de secretario.

Este jueves, a través del Boletín Oficial, el Gobierno nacional formalizó una reforma estructural en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), transformándolo en un ente desconcentrado bajo la órbita del Ministerio de Economía, eliminando así su autarquía y su tradicional estructura directiva tripartita, vigente desde su fundación en 1956.
El cambio fue instrumentado mediante el Decreto 466/2025, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, en el que además se ratifica al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich como presidente del organismo. Bronzovich asumirá con rango y jerarquía de secretario, respondiendo directamente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
También se designó a la ingeniera agrónoma María Beatriz “Pilu” Giraudo como Consejera Técnica “ad honorem”, luego de su paso como vicepresidenta del organismo.
Controversia y críticas
Las reformas provocaron fuertes reacciones dentro del ámbito agropecuario, académico y político. La eliminación de la conducción colegiada, que incluía representación del Estado, el sector científico y las entidades del agro, fue considerada por muchos como una pérdida de participación y control social en un organismo clave para la innovación y el desarrollo tecnológico del campo argentino.
El ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, advirtió que se está frente a un intento de “vaciamiento y destrucción de las capacidades del INTA”, al mismo tiempo que diversos sectores vinculados a la investigación agropecuaria alertaron por el impacto que puede tener esta reforma en proyectos estratégicos vinculados a la producción sustentable, la extensión rural y la soberanía alimentaria.
Un cambio de paradigma
El Gobierno nacional argumenta que con estas modificaciones se busca mayor eficiencia y alineación con los objetivos del nuevo esquema económico, pero para gran parte del sector agropecuario el riesgo es claro: desarticular un modelo participativo e independiente que había permitido que el INTA se consolidara como una referencia regional en innovación agropecuaria.
Con la ratificación de Bronzovich y los cambios institucionales, comienza una nueva etapa en la historia del INTA, marcada por el centralismo y la dependencia directa del Poder Ejecutivo. La incertidumbre sobre su impacto real en el trabajo territorial y científico se mantiene, mientras crecen las voces que piden debatir y revertir esta decisión.
Los principales cambios que se implementaron en el INTA fueron:
- Pasó de ser un ente autárquico a un organismo desconcentrado sin autarquía ni estructura directiva tripartita.
- Se designó al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich como presidente del INTA, con rango y jerarquía de secretario.
- La ingeniera agrónoma María Beatriz Giraudo Gaviglio fue nombrada consejera técnica del INTA con carácter “ad honorem”.
- El organismo quedó bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
- Se eliminó la figura del director nacional (cargo que ocupaba Ariel Pereda) para ser reemplazada por un director ejecutivo o CEO.
- El cambio buscó "acelerar los procesos de investigación ajustándolos a las demandas inmediatas del sector agropecuario".