Caminos y sabores: el volumen de negocios de los productores cordobeses superó los $600 millones
Durante 4 días de feria, el Gobierno de la Provincia participó de “El Gran Mercado Nacional” junto a 20 productores agroalimentarios proveniente de numerosas localidades del interior provincial. El foco estuvo puesto para esta edición en el desarrollo regional con agregado de valor en origen.

Diego Abdo - Gte de Comunicacion de Exponenciar
Con un stand que atrajo todas las miradas y un equipo de productores que lo dejó todo, Córdoba tuvo una participación destacada en la feria Caminos y Sabores, celebrada del 3 al 6 de julio en La Rural. Allí, no solo mostró la riqueza de su identidad gastronómica, sino que logró vender casi toda la producción exhibida, lo que se estima significo un volumen de negocios superior a los 600 millones de pesos en ventas directas y acuerdos futuros.
De esta manera, la Provincia consolidó su presencia en uno de los eventos gourmet más importantes del país del que participaron unos 550 emprendedores, productores de alimentos y bebidas, de 21 provincias argentinas y unos 50 chefs cocinando en vivo. La coordinación general estuvo a cargo del Ministerio de Bioagroindustria y la Agencia Córdoba Turismo.
![]() |
![]() |
![]() |
Y según informó la organización, pasaron por el predio de La Rural, unos 100.000 visitantes durante las cuatro jornadas, en las que se superaron los 10 mil millones de pesos en negocios, según informó la organización.
“Seguimos apostando a agregar valor en cada rincón de nuestro territorio, nuestros productores saben hacer. Cada una de las pymes que nos acompañaron tienen una historia de trabajo, crecimiento, apuesta por el arraigo y amor por el producto que se elabora en su tierra, generando cadenas de valor en sus lugares de origen”, dijo el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso durante su recorrida por la feria.
![]() |
![]() |
![]() |
Una vidriera productiva
El gobierno de Córdoba para esta edición redobló la apuesta de años anteriores, llevando una cifra récord de emprendimientos agroalimentarios de distintos rincones de la provincia que dijeron presente a través del programa “CBA Vidriera Productiva”, impulsado por el Ministerio de Bioagroindustria. La propuesta puso el foco en productos con fuerte impronta regional, pero también con un nivel de calidad, innovación y sustentabilidad que cautivó a los visitantes.
Entre quesos de nuestras pymes con proyección exportadora, aceites de oliva, maní y pasta de maní, miel con sello de identificación geográfica, alfajores serranos, embutidos gourmet y hasta ajo negro o harinas especiales, los sabores cordobeses conquistaron al público. Según relataron varios productores, los stocks se agotaron antes del cierre de la feria, un dato que no pasó desapercibido entre los organizadores.
![]() |
![]() |
![]() |
Para destacar
Uno de los momentos más celebrados fue la presencia en el escenario principal del chef cordobés Andrés Chajale, que llevó como propuesta “Comer rico todos los días, la alacena cordobesa contemporánea”, y que fue elaborado con todos los productos del programa de “CBA Vidriera Productiva”.
También marcó un antes y un después la cata guiada de miel de monte nativo, realizada en el espacio “Córdoba Cocina”, encabezado por el ministro Sergio Busso entre los participantes. Allí, técnicos del Ministerio de Bioagroindustria y de la Secretaría de Agricultura de la Nación guiaron una experiencia sensorial que destacó el valor territorial de la apicultura cordobesa y su sello con Identificación Geográfica.
También se presentó el grupo exportador Sensaciones Queseras, integrado por pequeñas industrias de Villa María, Ucacha, San Basilio y Calchín. “Quesos cordobeses al mundo” fue el título de una apuesta colectiva que empieza a abrir mercados internacionales para productos con fuerte arraigo local.
![]() |
![]() |
![]() |
“Buenos Aires es un mercado clave para nuestros productores. Esta feria nos permite mostrar lo que hacemos y lo que somos”, sostuvo Busso durante su recorrido, reafirmando el apoyo del gobierno provincial al desarrollo de las economías regionales y al talento emprendedor.
Y como broche de oro, Córdoba reservó para el sábado a las 18 una propuesta irresistible: una degustación de cortes de cerdo de la mano del chef Andrés Chaijale, organizada junto a CAPPCOR, PORMAG y representantes del Cluster de la cadena porcina de Oncativo, para promover el consumo de carne porcina como alternativa saludable y sabrosa.
La feria, que reunió a miles de visitantes en Buenos Aires, fue también una plataforma de encuentro para el turismo gastronómico: la Agencia Córdoba Turismo desplegó acciones de promoción para dar a conocer las rutas del sabor que atraviesan la provincia, invitando a conocer Córdoba también desde sus aromas y texturas.