Rosario

Soja:  $315.000,00 - Maiz: $206.000,00 - Sorgo: $203.100,00 - Trigo: $243.700,00 - Girasol: (Estimativo) $406.200,00

Córdoba

Gonzalo Agusto: En Córdoba podría superarse las 4 millones de toneladas de trigo cosechadas

Durante los primeros días de julio, el sector agroexportador argentino comenzó a evidenciar una desaceleración en la comercialización de granos, principalmente maíz y soja. Esto responde directamente a la decisión del gobierno nacional de restablecer los niveles previos de retenciones, eliminando la rebaja que rigió hasta junio, dijo el economista jefe de la Bolsa de cereales de la provincia.

07-07-2025
  • Gonzalo Agusto - Economista

Retenciones, comercialización y expectativas: el análisis de Gonzalo Agusto sobre el agro argentino

El economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, analizó el impacto de la reciente suba de retenciones a las exportaciones de soja y maíz, así como las proyecciones para el trigo y la dinámica del mercado internacional.

Vuelven las retenciones: efecto inmediato en la comercialización

Durante los primeros días de julio, el sector agroexportador argentino comenzó a evidenciar una desaceleración en la comercialización de granos, principalmente maíz y soja. Esto responde directamente a la decisión del gobierno nacional de restablecer los niveles previos de retenciones, eliminando la rebaja que rigió hasta junio.

“Tenemos un nuevo incremento en los derechos de exportación de maíz y soja, que vuelven a los niveles que teníamos en enero”, explicó Gonzalo Agusto.

Si bien el aumento reciente del tipo de cambio compensa en parte la caída de precios para el productor, la rentabilidad esperada disminuye, afectando la voluntad de venta. Las operaciones que se adelantaron hacia fines de junio fueron impulsadas por los incentivos de las retenciones reducidas, generando un pico que difícilmente se repita a corto plazo.

Tecnología y apuesta productiva: el trigo como ejemplo

A pesar del contexto desfavorable en materia de precios y retenciones, el productor argentino sigue apostando por tecnología y eficiencia. En Córdoba, por ejemplo, se espera una de las siembras de trigo más amplias de los últimos años, con alrededor de un millón de hectáreas sembradas.

Gonzalo Agusto destacó que, con condiciones climáticas promedio, la provincia podría superar las 4 millones de toneladas de trigo cosechadas. Sin embargo, advirtió que los derechos de exportación limitan el potencial tecnológico del cultivo:

“Estamos hablando de unos 20 dólares menos que recibe el productor, que si esos derechos no existieran, podría también aportarse una mayor tecnología en el trigo”.

Mercado internacional: precios estables y sin sorpresas

El contexto global tampoco juega a favor. El economista explicó que los principales productores del hemisferio norte están teniendo buenas condiciones climáticas, lo que anticipa una oferta abundante a nivel mundial. A esto se suma una demanda internacional más moderada, con China creciendo a tasas más normales y sin la presión sobre los granos que ejercía en décadas pasadas.

“Hoy las condiciones en el hemisferio norte son favorables, lo cual nos garantiza que va a haber una oferta interesante a nivel global”.

Esto descarta un escenario de aumentos significativos en los precios internacionales en los próximos meses. En el plano local, el tipo de cambio se mantiene estable y sin expectativas de devaluaciones bruscas post-electorales, lo que tampoco impulsaría fuertemente los ingresos del sector.

Liquidación de divisas y el rol del campo

El alivio temporal que representó la baja de retenciones se evidenció con claridad en las estadísticas de junio: el sector agropecuario liquidó 3.700 millones de dólares, un 40% más respecto al primer semestre del año anterior. Sin embargo, Agusto advirtió que esta mejora fue puntual y concentrada.

“Se concentró en junio, pero no tenemos, a diferencia de otros años, un gran salto sostenido en la comercialización”.

De cara al segundo semestre, la atención estará puesta en la necesidad del gobierno de captar nuevos ingresos de dólares. La posibilidad de una nueva rebaja en los derechos de exportación será clave para incentivar al productor, que en muchos casos opera en campos arrendados y con márgenes ajustados.

Escala, concentración y el nuevo mapa rural

Agusto también se refirió a la creciente concentración de tierras y la figura del arrendatario, fenómenos que se profundizan tanto en Argentina como a nivel global. Para lograr rentabilidad en un contexto de precios bajos, se necesita escala, lo que lleva a un reordenamiento del modelo productivo.

“Es una tendencia global. Para obtener un resultado positivo se necesita una gran escala, y eso fomenta también la concentración de la tierra”.

Desafíos y oportunidades del agro argentino

El agro argentino sigue mostrando su potencial productivo y tecnológico, aún en un entorno económico adverso. Sin embargo, la presión impositiva y la falta de señales claras desde el gobierno limitan su capacidad de crecimiento sostenido.

En este contexto, el rol del Estado será determinante para generar condiciones que permitan que el ingreso de divisas no dependa de medidas excepcionales, sino de una política agroexportadora estable y competitiva. El desafío está planteado: reducir gradualmente las retenciones y apostar a un modelo que reinvierta en el interior productivo.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta