Jorge Bassi: “Estamos perdiendo rendimiento de soja por no fertilizar bien con fósforo, principalmente”
Según Bassi, el sector ha logrado consolidar una base técnica fuerte en cultivos como trigo y maíz, con una adopción generalizada de planes de fertilización. “Estamos en otro escalón”, señaló, destacando que nadie produce maíz sin un plan nutricional. Sin embargo, aún hay margen de mejora, especialmente en el ajuste de dosis de nitrógeno y fósforo para potenciar rendimientos.

Jorge Bassi - Vicepresidente de Fertilizar
Fertilización en Argentina: Oportunidades, desafíos y una campaña que promete
Simposio Fertilizar 2025: el agro se reunió en Rosario
En el marco del Simposio Fertilizar 2025, realizado en la ciudad de Rosario, especialistas, técnicos y productores se dieron cita para analizar el presente y futuro de la nutrición de cultivos en Argentina. Entre los principales oradores estuvo Jorge Bassi, vicepresidente de FERTILIZAR Asociación Civil, quien compartió una mirada profunda sobre los avances y desafíos en fertilización.
Un escenario con base sólida pero con margen para crecer
Según Bassi, el sector ha logrado consolidar una base técnica fuerte en cultivos como trigo y maíz, con una adopción generalizada de planes de fertilización. “Estamos en otro escalón”, señaló, destacando que nadie produce maíz sin un plan nutricional. Sin embargo, aún hay margen de mejora, especialmente en el ajuste de dosis de nitrógeno y fósforo para potenciar rendimientos.
“Hay una oportunidad de ir a buscar rendimiento más alto fertilizando más fuerte con los nutrientes convencionales”.
La soja: una asignatura pendiente
A diferencia del avance en cereales, la soja continúa rezagada en el manejo de fertilización. La falta de una estrategia adecuada, especialmente en el uso de fósforo y azufre, está generando una pérdida de potencial productivo. Además, emergen síntomas de deficiencia de boro, que requieren mayor atención.
“Estamos perdiendo rendimiento de soja por no fertilizar bien con fósforo, principalmente”.
Bassi remarcó que mejorar el diagnóstico nutricional en soja será clave para aplicar dosis que no sean en vano, sino dirigidas con precisión.
Micronutrientes y zonas en alerta
Durante el simposio se abordaron también las deficiencias emergentes de nutrientes menos tradicionales. En particular, se detectaron problemas de potasio en regiones como Santa Fe, Tucumán, Salta y Entre Ríos, lo que obliga a los productores a incorporar análisis específicos en sus lotes.
“Todos los productores tienen que saber en qué nivel de potasio está [su suelo], porque hay ya deficiencias comprobadas”.
Asimismo, se resaltó el potencial del boro y del magnesio como nutrientes clave a incorporar, ya sea en aplicaciones independientes o combinadas con fungicidas, para optimizar las labores en campo y reducir el número de pasadas.
El impulso de los dobles cultivos
Pensando a futuro, Bassi señaló que, si el contexto macroeconómico se estabiliza, el agro argentino está listo para dar un nuevo salto. Parte de ese crecimiento vendrá de la mano del aumento de dobles cultivos, con especies como colza, camelina, cártamo y carinata, que amplían el abanico de opciones y permiten rotaciones más intensas y rentables.
“Ese salto se va a dar, y se va a dar de la mano de un incremento de los dobles cultivos”.
Importación, logística y planificación
Uno de los cambios más positivos de esta campaña es la fluidez en el mercado de insumos, tanto en importación como en logística y ventas. A diferencia del ciclo anterior, dominado por la incertidumbre financiera, hoy los productores están planificando con anticipación, lo que permite preparar una campaña fina que se anticipa como récord.
“Estamos muy en timing, porque es la forma en la que hay que hacerlo”.
Formación y conocimiento: la mejor herramienta
El Simposio Fertilizar 2025 también dejó una conclusión contundente: el conocimiento sigue siendo el insumo más accesible y poderoso para enfrentar los desafíos del agro. La gran participación presencial y virtual confirmó que el productor argentino busca capacitarse y evolucionar en su manejo agronómico.
“El conocimiento es lo más barato que podemos tener, y es la mejor forma de encarar todas las problemáticas”.