Abril terminó con una fuerte liquidación de dólares por las exportaciones de soja
El gran salto se dio luego del acuerdo con el FMI. Expectativa por el “aviso” del presidente Javier Milei de volver a subir las retenciones. Mientras el precio internacional tiende a la baja por exceso de oferta, en Córdoba se espera la producción más alta de los últimos seis ciclos.

Por cuestiones estacionales, la cosecha gruesa de soja en nuestro país se produce entre marzo y junio, cuando está madura y lista para ser recolectada. En Argentina, por ser el tercer exportador del mundo y el primero en producción de aceite de soja, cómo se desarrolla este ciclo de cosecha y venta es seguido muy de cerca en virtud de lo atada que tenemos nuestra economía al ingreso de los “dólares por exportación”.
En ese sentido, abril finalizó con datos alentadores aunque hay incertidumbre sobre lo que ocurrirá durante mayo y junio.
Ocurre que desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) anunciaron que durante el último mes las empresas del complejo agroexportador liquidaron divisas por un total de USD 2.524 millones.
El dato representó un 32% más que en abril de 2024 y un 34% por encima de marzo de este año, lo que derivó en que durante el primer cuatrimestre de este año la liquidación mostró una mejora del 35% frente al mismo período de 2024.
¿Se cumplirá así el viejo axioma “dato mata relato”?
Ocurre que luego de que el 11 de abril el Gobierno anunciara un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la consiguiente salida del cepo cambiario para personas físicas, la discusión política económica fue si efectivamente el debut de la banda de flotación cambiaria había sido con o sin devaluación.
Y aquí parece hemos encontrado una respuesta: durante la segunda quincena del mes pasado el sector agroexportador de la Argentina produjo un salto en sus declaraciones juradas de ventas al exterior del orden del 60% en la comparación interanual.
Efectivamente, los grandes grupos que concentran la producción, acopio y exportación de soja “vaciaron” apenas una parte sus silos bolsa para aprovechar esa mini devaluación del peso (¿8?) que se produjo ni bien fue anunciado el acuerdo con el FMI.
¿Otro dato? La Bolsa de Comercio de Rosario precisó que desde el 15 de abril el ingreso de camiones con soja creció 154%, al pasar de 67.000 a 170.000 toneladas/día en promedio.
Hay varias preguntas que se irán respondiendo solas en los próximos 60 días. ¿Continuará el ritmo de liquidación de soja como la segunda quincena de abril? ¿Cuánto tendrá que ver cómo se mueva el valor del dólar dentro de la banda de flotación que impuso el Gobierno de entre $1000 y $1400? ¿Se arriesgarán los agro exportadores a que el 30 de junio el presidente Javier Milei cumpla con su palabra (¿amenaza?) y vuelva a subir del 26% al 33% las retenciones por derechos de exportación a la soja?