Muchos kilómetros en el camino y muchos miles de hectáreas de maíz. Ese fue el desafío que se propuso Supra Semillas con el “SupraRoad”, un recorrido que partió desde la localidad de Las Perdices (Córdoba), siguió por Franck (Santa Fe) y tuvo como última parada del recorrido a La Tordilla (Córdoba). Aproximadamente, este “triángulo” enmarcó unos 40.000 kilómetros cuadrados de maíz.
De esta forma, Supra Semillas sigue yendo por más, haciendo valer cada kilómetro de este recorrido con más conocimiento y para mostrar lo mejor de su portfolio de híbridos para la nueva campaña 2025/26, su propuesta de genética y agronomía, y cómo está trabajando para potenciar cada lote sembrado con maíz.
Por ello, desde su lanzamiento, la nueva marca realizó diferentes y progresivas acciones para estar más cerca y “en el campo con vos” -como dice su lema-, es decir, con los productores, asesores técnicos y empresas agropecuarias.
“Fueron meses de muchísima actividad, con un lanzamiento itinerante de la campaña comercial 2025/26, sumado a Expogro y al recorrido que propuso el SupraRoad. Ya estamos trabajando en la decisión de la nueva campaña con los productores, mientras aun ellos siguen avanzando en la cosecha del ciclo anterior”, resume Santiago Felizia, gerente Nacional de Ventas. Asimismo, agregó que, actualmente, “esperamos una fuerte recuperación del área maicera, motivada por los mejores márgenes económicos que tiene cultivo”.
Como parte del recorrido SupraRoad, Felizia también aprovechaba cada oportunidad para introducir a cada productor en la historia reciente de Supra Semillas, sus orígenes, los beneficios y el valor de ser ahora la nueva marca de maíz de GDM, así como también lo que viene para los próximos años.
En cada una de las localidades recorridas, se repetía la acción de presentar el set híbrido adaptados a ese mega-ambiente y cada productor se llevaba, de parte de las áreas de Agroservice y comercial, de cómo armar el mejor “portfolio regional”.
Al respecto, en Las Perdices la recomendación versó sobre híbridos de potencial y estabilidad; en el caso de Franck, sobre cultivares de sanidad y silo, mientras que en La Tordilla el foco fue el portfolio sanitario de fecha tardía.
|