David Miazzo: El campo mira el tipo de cambio y las retenciones
En relación al sector agropecuario, Miazzo fue claro: el contexto actual ofrece una buena oportunidad para liquidar granos. Esto se debe a varios factores, entre ellos la mejora del tipo de cambio, la eliminación del dólar blend, y la liberación de la presión devaluatoria

David Miazzo - Economista
Primer día sin cepo: “Fue más tranquilo de lo que esperábamos”
El economista David Miazzo analizó el impacto inicial de la medida, el comportamiento del dólar, las expectativas del agro y el rumbo del mercado financiero.
En una jornada clave para la economía argentina, el economista David Miazzo brindó su análisis sobre la apertura del mercado cambiario tras la eliminación del cepo. El especialista destacó la estabilidad general del sistema, el buen desempeño de acciones y bonos, y marcó algunas advertencias de cara a los próximos meses.
“Tuvimos un día bastante tranquilo, yo creo que un poquito más tranquilo de lo que podríamos haber esperado”, señaló Miazzo al comienzo de la entrevista.
Dólar y mercado: entre la calma y la expectativa
El dólar minorista cerró a $1.230, mientras que el mayorista lo hizo en $1.182, lo que representa un incremento del 10% respecto al viernes anterior. El nuevo valor lo posiciona “bien en el medio de la banda” establecida entre $1.000 y $1.400.
Además, el economista celebró el buen rendimiento del mercado financiero:
“Muy bien acciones, que subieron en promedio cerca del 10%. Muy bien los bonos, que subieron entre 5% y 9% medidos en dólares”.
El campo mira el tipo de cambio y las retenciones
En relación al sector agropecuario, Miazzo fue claro: el contexto actual ofrece una buena oportunidad para liquidar granos. Esto se debe a varios factores, entre ellos la mejora del tipo de cambio, la eliminación del dólar blend, y la liberación de la presión devaluatoria:
“Ahora liberada esa presión cambiaria, yo creo que se renueva el interés de hacer carry trade, de vender el grano y de hacer tasa”.
Sobre el anuncio del presidente Javier Milei de eliminar en junio la baja de retenciones, Miazzo opinó:
“Lo dijo de mala manera. Lo podría haber dicho de otra forma, que los productores y las entidades lo pudieran digerir mejor”.
Y agregó que, más allá de ese mensaje, es probable que la baja en las retenciones se prorrogue hasta octubre:
“Julio, agosto, septiembre, octubre, van a ser meses complicados en lo cambiario... Yo creo que la va a prorrogar por lo menos hasta octubre”.
El desafío de bajar el riesgo país
Entre los objetivos más urgentes para el gobierno, Miazzo remarcó la necesidad de lograr una baja sustancial en el riesgo país, que permita refinanciar deuda sin presionar las reservas del Banco Central:
“Es el próximo escalón del programa económico: lograr que el riesgo país perfore los 400 o 500 puntos”.
Pocos pesos en la calle y tasas al alza
Respecto al mercado interno, el economista destacó la escasa circulación de pesos, producto de una política monetaria restrictiva, y los movimientos en las tasas de interés:
“Subieron las tasas de los plazos fijos, subieron las tasas de las LECAP. Esto va a hacer que suban las tasas de los fondos comunes de inversión”.
Según Miazzo, el objetivo es claro: fomentar la permanencia en pesos y evitar una corrida hacia el dólar.
“Conviene hacer tasas y no quedarse en dólares... Eso también va a ayudar a que se estabilice el tipo de cambio”.
Cambiar el chip tras más de una década de cepo
Finalmente, Miazzo puso en contexto la relevancia de este nuevo escenario económico:
“En los últimos 14 años, solamente tuvimos dos años sin cepo. Desde 2011-2012 en adelante, sólo en 2016 y 2017”.
Y concluyó con una advertencia: el mercado deberá adaptarse a una nueva lógica:
“Hay que empezar a pensar en distinto”.