Urcia: "El fin del cepo cambiario es una excelente señal para los mercados internacionales”
A pesar de la incertidumbre natural que genera este nuevo escenario, desde FIFRA hay optimismo moderado. Daniel Urcia estima que la semana próxima será clave para observar la estabilización de los valores de comercialización y cómo reaccionan los diferentes mercados.

Daniel Urcia, presidente de FIFRA, analiza el impacto en la industria frigorífica
Con la apertura de una nueva etapa económica en Argentina, marcada por el fin del cepo cambiario, las expectativas dentro del sector exportador cárnico crecen. Daniel Urcia, Presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), conversó sobre lo que este nuevo contexto significa para la competitividad del sector y su posicionamiento en los mercados internacionales.
Un cambio de paradigma: el adiós al cepo
“El cepo era una intervención que no permitía funcionar adecuadamente a la economía. Era algo que se venía bregando para que ocurriera”, destacó Urcia, refiriéndose al impacto que esta medida puede tener sobre el comercio en general.
El empresario consideró que esta decisión del Gobierno marca un “cambio de paradigma” en materia económica, y señaló que la atención está puesta en cómo se establecerá ahora el nuevo tipo de cambio para exportaciones.
Tipo de cambio: ¿una mejora para el sector?
Previo al levantamiento del cepo, el sector operaba con un dólar blend, que combinaba un 80 % del valor oficial con un 20 % del bursátil:
“Eso te daba más o menos 1.100 pesos, 1.120 creo que era”.
Según analistas consultados por el entrevistado, el nuevo tipo de cambio podría establecerse en torno a los 1.200 pesos.
Urcia considera que esto podría significar una mejora real:
“Si eso fuera así, implica una mejora para el tipo de cambio exportador, y eso se ve muy bien porque uno de los problemas que estaba teniendo el sector es la pérdida de competitividad”.
Exportaciones de carne: desafíos y oportunidades
A pesar de este avance, persisten desafíos estructurales que dificultan la competitividad de la carne argentina en el exterior.
“Lo que queda de remanente, que eso es costo argentino, son los derechos de exportación... y toda la carga impositiva argentina, local, que no es solamente nacional, sino también provincial y municipal”.
Actualmente, los derechos de exportación para la carne —exceptuando los cortes de vaca— se ubican en 6,75 %, y Urcia considera que es un tema que “hay que seguir trabajando”.
Mercados internacionales: el valor del producto argentino
Entre los mercados más destacados para la carne argentina, Urcia menciona a Estados Unidos, donde el producto se ha posicionado como sinónimo de calidad.
“Ya el corte argentino tiene una presencia en los menús de muchos restaurantes... con acuerdo con cadenas de restaurantes tanto en costa este como oeste”.
Además, remarcó que vender a EE. UU. no solo tiene valor por sí mismo, sino por su rol como mercado espejo para otros países:
“Es un mercado de calidad, de buenos valores… sostener ese mercado que venimos cumpliendo con la cuota de 20.000 toneladas es muy importante para nosotros”.
También destacó la relevancia de China como mercado de volumen, aunque con requerimientos y perfil distintos.
Sinónimo de evolución económica
Urcia fue contundente al señalar que la eliminación del cepo es una señal clara de modernización:
“No tener cepo cambiario es una muy buena señal para los mercados, porque habla de un país que va evolucionando”.
Y agregó:
“Mientras más nos parezcamos a los países más desarrollados, cuyas poblaciones tienen mejor acceso a los servicios, creo que mejor va a ser para el país”.
Expectativas para las próximas semanas
A pesar de la incertidumbre natural que genera este nuevo escenario, desde FIFRA hay optimismo moderado. Urcia estima que la semana próxima será clave para observar la estabilización de los valores de comercialización y cómo reaccionan los diferentes mercados.
“Estaremos atentos a ver qué ocurre, esta es una semana corta, pero la semana que viene va a empezar a estabilizar… vamos a tener referencia de cuáles van a ser los valores”.