Rosario

Soja:  $303.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $201.000,00 - Trigo: $220.800,00 - Girasol: (Estimativo) $340.000,00

Argentina

Avance biotecnológico: desarrollan un biofertilizante que potenciaría la producción de soja en un 6%

Un grupo internacional de científicos, con liderazgo del INTA, logró modificar rizobios empleados en agricultura, generando un biofertilizante que eleva el rendimiento del cultivo de soja en un 6%.

10-04-2025

Progreso científico con impacto agronómico

Los ensayos iniciales revelaron una mejora en la productividad de la soja y una mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo, dos factores clave para el rendimiento del cultivo.

Este avance fue posible gracias a la colaboración entre equipos de investigación de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y España, y contó con el respaldo del Programa Nacional de Biotecnología del INTA y de Fontagro.


Innovación en edición genética

Los rizobios, bacterias esenciales para la fijación biológica del nitrógeno, fueron modificados genéticamente utilizando la herramienta CRISPR/Cas9. Este proceso, según los especialistas, permitiría incrementar la productividad sojera en un 6%.

Un aspecto destacado del trabajo fue que la edición genética resultó altamente específica, sin efectos colaterales ni incorporación de material genético externo.

Esto permite que los microorganismos no sean clasificados como OGM por parte de los entes regulatorios de países productores clave como Argentina, Brasil, EE.UU., China, India, Indonesia, Bangladesh y Australia, lo que podría agilizar su entrada al mercado.


Tecnología de precisión aplicada a los rizobios

El procedimiento técnico implicó la introducción de un plásmido que contenía el sistema CRISPR/Cas9 junto a una guía específica (sgRNA) para editar una región determinada del ADN del microorganismo.

Tras la modificación, el plásmido fue eliminado mediante un proceso validado por secuenciación genética, garantizando que el producto final esté libre de transgenes. El resultado es un inoculante más eficiente y genéticamente optimizado.

“Los rizobios editados son microorganismos cuyo genoma fue mejorado con alta precisión mediante tecnologías avanzadas de edición genética, lo que maximiza sus beneficios económicos”, explicaron los científicos.


Futuro de la biotecnología en el agro

Además de esta aplicación puntual, los investigadores señalan que esta tecnología abre la puerta a nuevas soluciones, como inoculantes que mejoren la disponibilidad de fósforo, controlen plagas, fijen nitrógeno en cereales o incluso ayuden a reducir metano en la ganadería.

“Este avance permite actualizar cepas utilizadas desde hace décadas, abriendo un nuevo horizonte para el mejoramiento de inoculantes”, destacaron desde el INTA.


Lo que viene

En esta primera fase, los estudios se centraron en la edición de las cepas comerciales E109 (Argentina) y SEMIA5079 (Brasil). Además del incremento en la productividad, se observó que esta tecnología podría disminuir en un 10% los costos de fertilización al evitar la pérdida de nitrógeno en los suelos utilizados para rotaciones con cereales.

“Esta tecnología inhibe la pérdida de nitrógeno del suelo, reduciendo hasta un 10 % los costos de fertilización en rotaciones con cereales”, indicó Nicolás Ayub, investigador principal del Conicet, que también trabaja en el IABIMO del INTA.

Hasta ahora, el sistema CRISPR/Cas9 se había empleado principalmente en bacterias de laboratorio, sin orientación directa hacia aplicaciones agroindustriales.

“Fue necesario optimizar la transformación genética y la funcionalidad del sistema CRISPR/Cas9 en rizobios comerciales, además de desarrollar un método eficiente para eliminar el plásmido tras la edición”, señaló Ayub.

Por su parte, Silvina Brambilla, investigadora del INTA y codirectora del proyecto, remarcó la importancia de continuar con pruebas en diferentes regiones agrícolas.

“Es fundamental generar la información necesaria para que la CONABIA evalúe y apruebe la equivalencia de los rizobios editados con los inoculantes tradicionales”, comentó.

Una vez completadas las etapas técnicas y regulatorias, los investigadores consideran que se podrá transferir esta innovación al sector productivo.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta