Rosario

Soja:  $303.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $201.000,00 - Trigo: $220.800,00 - Girasol: (Estimativo) $340.000,00

Córdoba

En una década, Argentina consolidó su posición como segundo exportador mundial de maní

Durante 2024, el complejo manisero argentino alcanzó un récord de ingresos por exportaciones, sumando USD 1.186 millones. En el mismo período, el país se consolidó como el segundo exportador mundial del producto.

07-04-2025

Córdoba lidera la producción nacional

Córdoba, principal productora de maní en Argentina, concentra el 77% de la producción total del país. De cara a la campaña 2024/25, se estima que la provincia alcanzará 713 mil toneladas de maní en grano limpio y seco, con un rendimiento promedio de 25 quintales por hectárea.


Una industria con características propias

Aunque desde el punto de vista botánico el maní pertenece a la familia de las legumbres, en el comercio internacional se clasifica como fruto seco. En Europa se lo conoce como groundnuts (nuez del suelo), mientras que en Estados Unidos se lo incluye dentro de las edible nuts (nueces comestibles), y en general en el mercado global como peanuts.

El maní confitería no se considera un commodity, sino un producto elaborado con alto valor agregado, encuadrado dentro de las manufacturas de origen agrícola (MOA).


Crecimiento sostenido del consumo

Gracias a su sabor y propiedades nutricionales, el consumo de maní ha ido en aumento. Entre los productos que exporta el complejo manisero se encuentran:

  • Maní confitero

  • Snacks preparados y/o saborizados

  • Pasta y manteca de maní

  • Aceite, harina, pellets y expellers


Panorama internacional

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción mundial de maní en 2024 alcanzó los 50,6 millones de toneladas. El producto más comercializado globalmente es el maní sin cáscara.

China lidera la producción mundial con 19 millones de toneladas destinadas mayormente al consumo interno, seguida por India, que fue también el principal país exportador. Argentina, por su parte, se ubicó como el segundo exportador mundial. En cuanto a consumo, la Unión Europea encabeza la demanda global.


Fuerte orientación exportadora

"En Argentina, la producción de maní se destina principalmente a la exportación, en tanto, el 80% de lo cosechado por campaña se vende al mercado externo."

La cadena de valor del maní representa una economía regional clave en el centro del país, integrando a productores, industrias y exportadores. La calidad del maní argentino le ha otorgado un lugar destacado en los mercados internacionales.

Durante la campaña 2023/24, se sembraron 410 mil hectáreas, de las cuales 93% fueron alquiladas y sembradas por alrededor de 900 productores, según el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). Córdoba fue nuevamente la provincia con mayor superficie sembrada (76%), seguida por Buenos Aires (12%), La Pampa (5%) y otras provincias con menor participación.


Producción récord y crecimiento sostenido

Los datos oficiales indican que la campaña 2023/24 marcó un máximo histórico, con 1,48 millones de toneladas de maní en caja, superando en un 28% el promedio de los últimos años.

En la última década, la producción aumentó un 50%, principalmente por mejoras en los rendimientos. Para la campaña 2024/25, se prevé un incremento del 8% en la superficie sembrada, lo que mantendría una producción elevada.

Respecto a la industrialización:

  • 52% se destina a molienda

  • 28% a pellets

  • 19% a aceite

  • 1% a expellers


Exportaciones: ingresos récord en 2024

Durante 2024, las ventas externas del sector sumaron USD 1.186 millones, un 13% más que en 2023. Los productos con mayor crecimiento fueron el maní blancheado y el de confitería.

Los principales destinos fueron:

  • Países Bajos (34%)

  • Polonia (6%)

  • Reino Unido (9%)

  • Rusia (6%)

A pesar de que el volumen exportado (654 mil toneladas) fue el más bajo en cinco años, la mejora en los precios permitió aumentar los ingresos. Las exportaciones de maní procesado (blancheado, confitería, tostado y manteca) totalizaron USD 1.094 millones, duplicando lo registrado una década atrás.


Economía circular: el rol de la sustentabilidad

La Cámara Argentina de Maní (CAM) describe al sector como una economía de 360°, ya que incluso los residuos como la cáscara son aprovechados como:

  • Fuente de energía renovable

  • Forraje y mantillo

  • Material para construcción sustentable

En Córdoba operan tres plantas eléctricas que utilizan cáscara de maní como biomasa:

  • Generación Ticino Biomasa (Ticino)

  • Prodeman Bioenergía (General Cabrera)

  • Aceitera General Deheza (General Deheza)

El clúster impulsa prácticas sustentables bajo el programa de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que promueve el uso responsable de los recursos naturales y la estabilidad económica y social.

Entre las BPA implementadas se destacan:

  • Rotaciones de cultivos de al menos 4 años

  • Siembra directa o labranza mínima

  • Uso de cultivos de cobertura


Córdoba: el corazón del maní argentino

Según datos de SAGyP, Córdoba aporta el 77% del total nacional de maní en caja, con 1 millón de toneladas promedio por campaña. Para la 2024/25, el área sembrada alcanzaría 288 mil hectáreas, según el Departamento de Información Agronómica (DIA) de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Se prevé una producción de 713 mil toneladas de maní en grano, con una baja del 9% respecto al ciclo anterior, debido a una caída en los rendimientos (de 29 qq/ha a 25 qq/ha).

Los departamentos con mayor participación en la siembra son:

  • Río Cuarto (28%)

  • General Roca (24%)

  • Juárez Celman (14%)

Otros departamentos como Roque Sáenz Peña, Tercero Arriba, Unión, San Martín, Río Segundo, Río Primero y Marcos Juárez tienen participaciones menores, mientras que el resto del país representa menos del 1% del total.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta