Histórico y controvertido: Senasa autoriza el ingreso de asado con hueso al sur de la barrera sanitaria patagónica
“Los muestreos realizados por el Senasa en los últimos años demuestran la ausencia de circulación viral en todo el territorio nacional.”

Un cambio en la regulación sanitaria
Basado en la ausencia de circulación viral y tras una evaluación de riesgo, el Senasa determinó que la posibilidad de introducción del virus de Fiebre Aftosa a la Zona Libre sin vacunación a través del asado con hueso es insignificante.
Esta decisión, plasmada en la resolución 180/2025, habilita el ingreso de cortes vacunos con hueso provenientes de la zona donde el ganado es vacunado anualmente contra la fiebre aftosa. La medida ha generado controversia, ya que por décadas las provincias patagónicas han defendido esta barrera sanitaria para preservar su estatus libre de la enfermedad sin vacunación.
Un histórico límite que se modifica
Durante años, la división sanitaria del país prohibió el ingreso de carne con hueso desde el norte de la barrera sanitaria patagónica, lo que garantizaba que ciudades como Neuquén o Bariloche solo fueran abastecidas por la ganadería regional, con precios más elevados. Con esta nueva resolución, el mercado podría abrirse a carne proveniente de La Pampa, Buenos Aires y otras provincias, afectando la producción local.
Condiciones para el ingreso de carne con hueso
La normativa establece una serie de requisitos sanitarios para la carne que se traslade a la Patagonia:
-
Los animales deben provenir de establecimientos habilitados por el Senasa y haber pasado exámenes pre y post mortem.
-
Exclusión de la cabeza y nódulos linfáticos en el caso de rumiantes.
-
Maduración de la carne a más de 2°C durante 24 horas posteriores al sacrificio, con un pH inferior a 5,9.
-
Empaques primarios y secundarios correctamente identificados para carne y menudencias.
Reglas para el ingreso de material reproductivo
Además de la carne, la resolución también regula el traslado de material reproductivo, estableciendo requisitos estrictos para:
-
Embriones de bovinos y bubalinos: deben provenir de hembras sin signos clínicos de fiebre aftosa y cumplir con los protocolos de la OMSA.
-
Semen de rumiantes y cerdos: recolectado en establecimientos habilitados, con controles sanitarios previos y posteriores a la colecta.
Posibles modificaciones futuras
El presidente del Senasa, Pablo Cortese, facultó a las Direcciones Nacionales de Sanidad Animal y de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria a modificar los requisitos en caso de ser necesario.
Mientras tanto, la decisión sigue generando debate entre productores ganaderos patagónicos, quienes han expresado preocupación por la posible introducción del virus y el impacto en la producción local. En contraposición, sectores del norte del país celebran la medida como una apertura comercial largamente esperada.