Rosario

Soja:  $303.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $201.000,00 - Trigo: $220.800,00 - Girasol: (Estimativo) $340.000,00

Argentina

Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), expresó su apoyo a la liberación de las exportaciones de ganado en pie pero con ciertas condiciones

Uno de los puntos más importantes planteados por Ravettino es la reciprocidad comercial. Para que la exportación de ganado en pie funcione correctamente, el país también debe permitir la importación en igualdad de condiciones.

08-03-2025
  • Presidente en Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC)

Exportación de ganado en pie: desafíos y oportunidades para el sector cárnico argentino

La reciente decisión del Gobierno Nacional de desregular la exportación de ganado en pie ha generado diversas reacciones en el sector cárnico.

Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), expresó su apoyo a la medida, pero subrayó la necesidad de establecer ciertas condiciones fundamentales para que la iniciativa sea realmente beneficiosa.


Reciprocidad en el comercio: clave para el éxito

Uno de los puntos más importantes planteados por Ravettino es la reciprocidad comercial. Para que la exportación de ganado en pie funcione correctamente, el país también debe permitir la importación en igualdad de condiciones.

"Si podemos exportar animales en pie, también podemos importar. Porque son condiciones que van, indudablemente, evacuando el mercado a la necesidad de producción de la industria frigorífica a la cual nosotros representamos", explicó Ravettino.

Este enfoque busca evitar distorsiones en el mercado local y garantizar que la industria frigorífica no se vea afectada negativamente por la falta de materia prima.


Apertura de mercados y normativas sanitarias

Otro aspecto central de la discusión es la necesidad de establecer acuerdos bilaterales con los países importadores de ganado en pie. Según Ravettino, estos convenios deben incluir protocolos sanitarios claros para evitar riesgos de contaminación.

"Las cuestiones sanitarias y de inocuidad son fundamentales, porque no estás exportando cortes, estás exportando animales en pie, estás exportando saliva, orina, materia fecal, sangre, en algunos casos, y los elementos contaminantes cobran, acá, fundamental importancia".

Además, Ravettino señaló que los países que compran ganado en pie también deberían abrir sus mercados a los cortes cárnicos argentinos para evitar situaciones de desequilibrio comercial.

"El mercado al que yo le voy a exportar un animal en pie me tiene que abrir el mercado de carnes. Porque si no entramos en una contradicción propia en el mercado comprador, que es lo que hace Turquía con Uruguay, le compra animales en pie, pero no le habilita el mercado de carnes. Ese es un contrasentido".


El impacto en los frigoríficos y la capacidad ociosa

La industria frigorífica argentina enfrenta un problema estructural de capacidad ociosa, debido a la falta de materia prima y la caída en las exportaciones.

Según datos presentados por Ravettino, en enero de 2025 Argentina exportó 46.000 toneladas de carne por un valor de 227 millones de dólares, lo que representa una caída del 20% en comparación con diciembre de 2024 y del 26% respecto a enero del año pasado.

"Eso te está dando una crisis categórica, clara del mercado y la situación de la industria frigorífica exportadora argentina en este momento".

La disminución en las exportaciones y la falta de incentivos para aumentar la producción han llevado a que muchos frigoríficos operen con hasta un 60% de capacidad ociosa.


La urgencia de un Plan Ganadero Nacional

Para Ravettino, la solución estructural a estos problemas radica en la implementación de un Plan Ganadero Nacional que permita aumentar la producción de carne y mejorar la eficiencia del sector.

"Es el punto uno porque nosotros hemos aumentado la población en la Argentina, la industria frigorífica ha hecho inversiones y ha incrementado su capacidad de faena, pero lamentablemente estamos estancados con el stock ganadero. Tenemos 53 millones de cabezas desde hace 20 años".

El especialista también destacó la necesidad de mejorar el peso de faena, ya que Argentina se encuentra entre los países con los valores más bajos a nivel mundial en este aspecto.


Conclusión

Si bien la desregulación del comercio de ganado en pie es vista como un paso positivo, el sector exportador insiste en que debe estar acompañada por medidas complementarias como la reciprocidad comercial, acuerdos sanitarios, la apertura de mercados de carne y un plan integral para aumentar la producción ganadera.

La industria frigorífica, que ya enfrenta una caída significativa en las exportaciones, espera que el Gobierno tome en cuenta estos factores para evitar un impacto negativo en la economía del sector.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta