Mariano Grimaldi y Mauricio Tripodi: Claves para entender la actualidad de la industria cárnica argentina
La industria cárnica argentina se encuentra en un momento de tensión debido a la reciente derogación de la norma que prohibía la exportación de ganado en pie.

Mariano Grimaldi - Titular Frigorífico Logros
Mauricio Tripodi - DAT - Importador de carne Argentina en Alemania
Esta decisión, tomada por el Gobierno Nacional, ha generado una fuerte reacción dentro del sector, particularmente entre aquellos que trabajan en la producción local y en los frigoríficos, como es el caso de Mariano Grimaldi, titular del Frigorífico Logros de Rio Segundo.
Grimaldi expresó su preocupación por los efectos negativos que esta apertura puede tener en el abastecimiento de ganado para faena y en la competitividad de la carne argentina a nivel global.
En una entrevista con Felipe y Ricardo Agusti, Grimaldi analizó los riesgos que esta medida podría implicar para el futuro de la industria y para las plantas frigoríficas, que ya enfrentan una falta de stock ganadero.
Mariano Grimaldi: La voz de la industria frigorífica
"No lo estoy viendo sano para la industria"
Mariano Grimaldi es un empresario destacado dentro de la industria cárnica de Argentina, con una trayectoria de muchos años al frente del Frigorífico Logros. Su experiencia lo posiciona como una voz autorizada para hablar sobre los desafíos que atraviesa la industria.
En la entrevista, Grimaldi se mostró muy crítico con la reciente apertura a la exportación de ganado en pie, ya que considera que esta decisión llega en un contexto de escasez de ganado para faena en el país.
"Estamos hablando de un faltante de stock ganadero en la Argentina, de menos terneros, menos nacimientos," explicó.
Para él, la medida podría empeorar la situación que ya enfrenta la industria frigorífica, ya que la exportación de ganado en pie podría restar aún más animales disponibles para el mercado local.
La escasez de ganado: Un obstáculo para la industria frigorífica
Uno de los principales puntos que Grimaldi enfatizó es el problema de la capacidad ociosa de las plantas frigoríficas argentinas. A pesar de que existen muchas plantas operativas, muchas de ellas no están trabajando al 100% de su capacidad debido a la falta de ganado para procesar.
"Hoy la Argentina tiene capacidad ociosa en cuanto a sus plantas. Hay plantas operativas que no están trabajando al 100%" explicó Grimaldi, destacando que las plantas frigoríficas que podrían estar produciendo más no lo están haciendo debido a la escasez de animales para faena. Esto no solo afecta la productividad, sino también las ganancias y el empleo en la industria.
Grimaldi también mencionó que este problema de escasez de ganado se debe a una reducción en la producción de terneros, que se ha venido dando en los últimos años. Esta disminución en la cría de animales, sumada a la falta de políticas ganaderas sostenibles, ha llevado a una disminución en el stock de ganado disponible para la industria cárnica.
Riesgos de la exportación de ganado en pie: La pérdida de valor agregado
"Si se nos van 10 barcos con 100.000 terneros, estamos perdiendo 50 mil millones que se podrían haber producido de carne."
Una de las mayores preocupaciones de Grimaldi con respecto a la exportación de ganado en pie es la pérdida de valor agregado. Según él, al exportar animales sin procesar, Argentina está dejando de generar ingresos significativos que podrían haberse obtenido al faenar esos animales y vender carne con mayor valor en el mercado global.
"Si se nos van 10 barcos con 100.000 terneros, estamos perdiendo 50 mil millones que se podrían haber producido de carne." Esta afirmación muestra el costo económico que representa no procesar el ganado en el país antes de su exportación.
En lugar de enviar terneros al exterior, Grimaldi sostiene que Argentina debería concentrarse en la faena local, lo que generaría más trabajo e ingresos para el país, en lugar de exportar animales sin ningún procesamiento.
La exportación de carne ya faenada genera un valor agregado significativo, ya que permite a los frigoríficos vender cortes de carne premium en mercados internacionales, lo que puede elevar las ganancias para los productores argentinos.
Grimaldi es un firme defensor de este enfoque, ya que considera que Argentina tiene una capacidad productiva de carne de alta calidad, lo que la posiciona como un proveedor mundial clave.
Impacto en las exportaciones y la actividad de los frigoríficos
"Las exportaciones de carne vacuna comenzaron en caída. Va a ser un año de menor actividad para la industria."
La apertura de la exportación de ganado en pie también podría tener efectos negativos en las exportaciones de carne vacuna. Grimaldi advirtió que en 2025 las exportaciones de carne ya estaban registrando una caída, lo que implica que la industria frigorífica está atravesando un periodo de menor actividad.
Esta caída en las exportaciones tiene un impacto directo en las plantas frigoríficas, que dependen de las ventas externas para sostener su actividad y mantener la producción a niveles óptimos.
Como resultado de esta disminución en la actividad exportadora, el propio frigorífico de Grimaldi, Frigorífico Logros, ya ha tenido que reducir su ritmo de producción. "Nosotros hemos sacado un día de faena y un turno de exportación. Hoy estamos trabajando al 60%", dijo Grimaldi, lo que subraya cómo la caída en las exportaciones está afectando tanto la producción local como el empleo en la industria frigorífica.
Un llamado a la reflexión y al debate sectorial
"Es un tema que debería haber tenido algún debate y un análisis más detallado y exhaustivo."
Grimaldi también expresó que la apertura de la exportación de ganado en pie debería haber pasado por un análisis más exhaustivo antes de su implementación. En su opinión, la falta de un plan ganadero sólido en el país podría tener consecuencias negativas para el futuro de la industria cárnica.
"La industria frigorífica está planteando el tema a nivel de la Cámara del sector para debatir posibles acciones," indicó, sugiriendo que el sector debería generar un espacio de diálogo y reflexión sobre las mejores políticas para sostener y desarrollar la industria cárnica argentina.
Este llamado al debate también refleja la preocupación de muchos empresarios del sector, que temen que sin una planificación adecuada, el futuro de la industria pueda verse amenazado. Grimaldi destacó que, en lugar de abrir de manera inmediata las exportaciones de ganado en pie, sería prudente que el país establezca políticas a largo plazo para fortalecer la industria y evitar perder el valor agregado que genera la faena de carne.
Conclusión: El futuro incierto de la industria cárnica argentina
Mariano Grimaldi concluyó su intervención con una fuerte advertencia sobre los riesgos de la liberalización de la exportación de ganado en pie. Según él, sin un plan estructurado y con la escasez de ganado que ya enfrenta la industria, esta medida podría traer consecuencias muy negativas para el sector.
"No lo estoy viendo sano para la industria," afirmó, subrayando que la industria cárnica argentina necesita políticas claras que prioricen la producción local y la generación de valor agregado para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Mauricio Tripodi: La visión del importador europeo
"Me gusta que el mercado sea libre y así se vaya acomodando"
El importador europeo Mauricio Tripodi, quien se dedica a la importación de carne argentina en Alemania, ofrece una visión diferente sobre la liberalización de la exportación de ganado en pie. Si bien todo lo que compra desde Argentina, Uruguay e Irlanda ya viene faenado, envasado al vacio, todo en cortes y en cajas, Tripodi comparte su opinión sobre los efectos que podría tener la medida para los mercados internacionales.
"En Europa es un tema bastante usual, las distancias son mas cortas y se hacen ventas con ganado en pie; ya una exportación desde Argentina, con altos costos de transportes , no sería tan sencillo y habria que evaluar las condiciones"
A diferencia de los productores argentinos, que temen que la exportación de ganado en pie afecte la producción local, Tripodi considera que "un mercado libre" permite que las economías se ajusten y evolucionen de manera natural.
Importación de carne argentina: La calidad frente a la competencia
"En tema calidad y en tema precio también estamos similar a los valores europeos, y bueno, uno defiende un poco más la calidad desde acá."
Como importador de carne argentina en Alemania, Tripodi se mostró optimista respecto a la competitividad de la carne argentina en el mercado europeo. Aunque en las últimas semanas se ha registrado un aumento en los precios de la carne premium, Tripodi destacó que, en términos generales, la carne argentina sigue siendo competitiva tanto en calidad como en precio.
A lo largo de los años, Argentina ha establecido una reputación mundial por la alta calidad de su carne, y Tripodi subraya que esto sigue siendo un factor diferencial frente a otros proveedores de carne en Europa. La carne argentina sigue siendo muy apreciada en los mercados gastronómicos europeos, que valoran la textura y el sabor únicos de los cortes argentinos.
Desafíos del mercado europeo: Precios inestables y recuperación de mercados perdidos
"Lo que tenemos hoy con la carne argentina es la fluctuación de precios. Hay una brecha muy grande y muy cambiante."
Un desafío clave para Tripodi, sin embargo, son las fluctuaciones de precios que ha experimentado la carne argentina en los últimos meses. La inestabilidad en los costos de la carne complica las negociaciones para los importadores, especialmente aquellos que abastecen mercados con una alta demanda de productos de alta gama.
Tripodi explicó que, aunque los precios son competitivos, las variaciones dificultan el establecimiento de acuerdos de largo plazo, ya que los supermercados y restaurantes prefieren comprar a precios estables y previsibles.
El impacto del nuevo gobierno alemán en el mercado de la carne
"Los gobiernos están bajo mucha presión para activar todo el mercado, principalmente el de Alemania."
Desde una perspectiva política, Tripodi explicó que el nuevo gobierno alemán ha implementado políticas para activar los mercados internacionales y reducir la burocracia. A raíz de la crisis económica generada por la pandemia, los gobiernos europeos se encuentran bajo una enorme presión económica para reactivar el comercio global, lo que, según Tripodi, podría traer nuevas oportunidades para la carne argentina.
La presión por recuperar mercados perdidos también abre una ventana de oportunidad para que Argentina mantenga su liderazgo en el suministro de carne de alta calidad.
La carne argentina sigue siendo un referente en Europa
En resumen, tanto Mariano Grimaldi como Mauricio Tripodi coinciden en la importancia de mantener la calidad de la carne argentina, aunque con enfoques distintos.
Mientras Grimaldi enfatiza la necesidad de fortalecer la industria interna y procesar más ganado localmente para generar mayor valor agregado, Tripodi destaca que la competitividad de la carne argentina sigue siendo un pilar clave para el mercado europeo.
Sin embargo, la industria cárnica argentina enfrenta desafíos significativos, tanto a nivel nacional como internacional, y el futuro dependerá de cómo se manejen los recursos y las políticas del sector para garantizar una mayor estabilidad y crecimiento.