Donald Trump considera un tratado de libre comercio con Argentina
El mandatario estadounidense dejó abierta la posibilidad en una entrevista. Elon Musk respaldó la idea y la calificó como "genial".

Argentina en la mira del comercio internacional
El último fin de semana largo trajo novedades importantes en el ámbito comercial global. Entre las medidas adoptadas por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se encuentra la decisión de aplicar aranceles a importaciones de México y Canadá, además de continuar con la disputa comercial con China. Sin embargo, en medio de estas acciones, Argentina cobró protagonismo tras declaraciones del mandatario que abren la puerta a un posible Tratado de Libre Comercio (TLC).
En una reciente conferencia de prensa, Trump reconoció que está considerando la posibilidad de firmar un acuerdo comercial con Argentina. De concretarse, esta medida podría representar una gran oportunidad para sectores clave del país, especialmente el campo y la agroindustria, principales generadores de divisas.
Trump y la posibilidad de un TLC con Argentina
El tema salió a la luz a partir de una entrevista con la agencia de noticias Bloomberg, especializada en negocios. El intercambio fue el siguiente:
- Usted se reunió con el presidente Javier Milei. Él quiere un tratado de libre comercio con Estados Unidos. ¿Es algo que consideraría?
- Voy a considerar cualquier cosa. Y Argentina… Creo que él es maravilloso. Pienso que es un gran líder. Está haciendo un trabajo fantástico.
Las declaraciones de Trump no pasaron desapercibidas. Elon Musk, el influyente empresario y actual funcionario de la administración estadounidense, amplificó la relevancia del tema al compartir la entrevista en sus redes sociales y expresar: “Esto sería genial”.
Milei y Trump: una relación estratégica
Los lazos entre Javier Milei y Donald Trump han sido positivos desde el inicio. Sin embargo, avanzar en un TLC no será un proceso inmediato, ya que debe ser aprobado por los Congresos de ambas naciones. Además, Argentina enfrenta un obstáculo adicional: su pertenencia al Mercosur, lo que podría condicionar cualquier acuerdo bilateral.
Durante su participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), Milei reafirmó su interés en un acuerdo con Estados Unidos:
“Argentina quiere ser el primer país en sumarse a este acuerdo recíproco que propone la administración de Trump en materia comercial”.
También enfatizó que, de no estar limitada por el Mercosur, Argentina ya estaría avanzando en un acuerdo bilateral con EE.UU., buscando un intercambio justo para ambas economías.
¿Cómo impactaría un TLC con Estados Unidos?
La posibilidad de un tratado de libre comercio genera tanto expectativas como incertidumbre. Mientras algunos sectores podrían verse altamente beneficiados, otros podrían enfrentar mayores desafíos competitivos.
Un reciente informe de la Fundación INAI (Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales) destaca que el Mercosur ha quedado rezagado en la firma de acuerdos comerciales, lo que impacta negativamente en la competitividad de las exportaciones argentinas.
Un TLC con EE.UU. mejoraría la inserción internacional del sector agroexportador, ya que Estados Unidos importa anualmente U$S 250.000 millones en productos agroindustriales, ubicándose solo detrás de la Unión Europea y China en términos de demanda.
Actualmente, Argentina tiene una participación reducida en este mercado. En 2023, las exportaciones del sector agro a EE.UU. sumaron apenas U$S 2.100 millones, representando solo el 0,8% del total importado por el país norteamericano.
Entre los factores que limitan el acceso de Argentina al mercado estadounidense, el informe menciona:
-
Falta de condiciones de acceso igualitarias respecto a otros proveedores.
-
Medidas de defensa comercial que restringen productos clave como biodiésel, miel y jugo de limón concentrado.
“Un acuerdo comercial podría ayudar a superar estas barreras y mejorar las condiciones de exportación”, indica el estudio.
Estados Unidos: ¿un mercado de oportunidades?
El informe de la Fundación INAI identifica una serie de productos con potencial de crecimiento en el mercado estadounidense, entre ellos:
-
Preparaciones alimenticias
-
Vinos
-
Carne bovina
-
Biodiésel
-
Papas congeladas
-
Chocolates y derivados del cacao
-
Miel
-
Aceite de oliva
-
Aceite esencial de limón
-
Limones
-
Jugos cítricos
-
Mosto de uva
-
Confitería sin cacao
-
Aceite de girasol
En lo que respecta al vino, EE.UU. importa U$S 4.883 millones anuales, mientras que Argentina solo exportó U$S 174 millones a este destino, con una participación del 4% del total.
Por su parte, el mercado de carne bovina también es una oportunidad latente. Estados Unidos importó U$S 4.300 millones en carne fresca y U$S 3.167 millones en carne congelada en 2023. Sin embargo, las exportaciones argentinas hacia ese país fueron de apenas U$S 46 millones y U$S 82 millones, respectivamente.
Un caso particular es el del biodiésel. EE.UU. importó U$S 2.899 millones en 2023, pero Argentina quedó fuera de este mercado desde 2018 debido a la imposición de derechos compensatorios y medidas antidumping.
Según la Fundación INAI:
“Un acuerdo comercial no eliminaría automáticamente estas sanciones, pero podría facilitar negociaciones para reabrir el mercado”.
Límites y desafíos
Algunos sectores ya tienen una participación relevante en el comercio con EE.UU., pero enfrentan barreras adicionales.
En el caso de la miel, Argentina exportó U$S 121 millones en 2023, ocupando el segundo lugar en participación de mercado (22,9%), detrás de India (27,5%).
Los limones también presentan oportunidades. Argentina exportó U$S 42 millones a EE.UU. en 2023, representando el 30% del total exportado por el país.
El aceite de girasol se ha convertido en un producto con fuerte demanda, con U$S 85 millones en importaciones estadounidenses y Argentina como segundo proveedor con una participación del 31,7%.
A pesar de estas oportunidades, Argentina deberá afrontar la fuerte competencia de países como México, que gozan de mejores condiciones comerciales con EE.UU. mediante tratados ya vigentes.
El debate sobre un posible TLC entre Argentina y Estados Unidos está en marcha. Si bien aún no hay una negociación concreta, el interés expresado por Donald Trump y el respaldo de figuras como Elon Musk han reavivado las expectativas.
Las oportunidades comerciales son evidentes, pero el camino está lleno de desafíos. La relación bilateral, el rol del Mercosur y la capacidad argentina de negociar términos favorables serán claves en este proceso.
¿Podrá Argentina concretar un acuerdo histórico con la primera potencia mundial?