La tecnología siembra innovación en las semillas para aumentar la calidad y reducir el impacto ambiental
El cierre del 2° Congreso Argentino de Semillas , organizado por la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP) , presentó paneles en los que el foco fue el impacto de las nuevas tecnologías, en el análisis y producción de semillas de calidad y en los desafíos presentes y futuros en materia regulatoria.

Ivanna Urbinatti - Presidente del CAS 24 ALAP
El mejoramiento genético de semillas es una actividad que históricamente ha estado ligada a la selección de variedades o cultivares tolerantes a condiciones bióticas y abióticas buscando una mayor productividad. Las innovaciones y desarrollos tecnológicos aceleran este proceso obteniendo nuevas semillas de calidad. Precisamente, esa fue la base de dos de los paneles con los que cerró el 2° Congreso Argentino de Semillas, realizado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC) y que contó con la participación de más de 400 personas (entre presenciales y virtuales). “Análisis de calidad de semillas” y “Producción de semillas de calidad e innovaciones tecnológicas” fueron los títulos de estos paneles que contaron con la participación de numerosos expertos, y en los que se abordaron temas relacionados a los avances tecnológicos en el análisis y la obtención de semillas de calidad, centrado en prácticas sustentables. “Vimos cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la manera de evaluar la calidad de las semillas, optimizando los procesos en la producción de semillas y promoviendo la eficiencia y precisión de los resultados”, resumió la presidenta de ALAP Ivana Urbinatti. La inteligencia artificial también llega a las semillas Entre los avances destacados, se presentaron herramientas que mejoran la eficiencia y calidad de los procesos como el uso de inteligencia artificial, análisis espectroscópicos y tecnologías de imágenes digitales que permiten realizar evaluaciones más precisas, rápidas y no destructivas de las semillas. “La necesidad de tecnologías no invasivas que sean capaces de revelar información sobre el estado fisiológico, molecular, bioquímico o morfológico del interior de la semilla es de importancia primordial”, agregó Bert van Duijn, presidente de Nuevas Tecnologías de ISTA, investigador y disertante principal del eje temático. Del mismo modo, en lo que respecta a la incorporación de tecnología para lograr una mayor sustentabilidad en la cadena agrícola, desde el proceso de selección y mejoramiento genético, se hizo foco en cómo puede colaborar la industria semillera para reducir la huella de carbono en los procesos productivos y aportar a la mitigación del cambio climático. Se mostraron varios casos de estudios relacionados a esta temática, por ejemplo, a través de la incorporación de los subproductos de la industria semillera a modelos de economía circular, o al reemplazo de productos químicos por otros de origen biológico para el tratamiento de semillas. “Se abordaron los desafíos que la cadena de producción de semillas debe atravesar para sumarse a la sustentabilidad agrícola, garantizando productos de calidad, con la premisa de proteger los recursos para las nuevas generaciones y reducir los riesgos al medio ambiente”, enfatizó Urbinatti. |
|