Los granos, en su peor precio en 4 años por el buen clima en los Estados Unidos
De acuerdo a un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los contratos que se negocian en ese mercado retrocedieron al piso mínimo de 2020.
Los fondos de inversión registran el segundo mayor volumen de la historia en futuros vendidos para el conjunto de commodities agro.https://t.co/U6CVEIchW8 pic.twitter.com/dAfdltJVsr
— BCR Mercados (@BCRmercados) August 3, 2024

Los principales factores que explican la dinámica de las cotizaciones sobre Chicago pueden resumirse en los siguientes:
- Excelentes condiciones en los cultivos y baja proporción de superficie bajo sequía en Estados Unidos.
- Durante este último par de años, China ha tendido a diversificar el origen de sus suministros, quitando peso a la demanda externa de la oferta estadounidense.
- Para la campaña nueva, solo se han comprometido 152.500 toneladas de soja y nada de maíz. A esta altura, representa un atraso más que significativo para las ventas anticipadas hacia China, reforzando la hipótesis de una eventual guerra comercial.
- Los fondos mantienen la segunda posición agro más vendidas de la historia.
QUE PASA EN ARGENTINA
A nivel local, la bolsa rosarina destacó que la caída en las cotizaciones internacionales de los principales cultivos agrícolas se produce en el contexto de una campaña caracterizada por un elevado volumen de mercadería sin precio.
“Cabe recordar que, si bien Argentina tiene una participación relevante en el mercado mundial de la agroindustria, actúa como tomadora de precios para la mayoría de los productos, de manera que lo que sucede en términos internacionales impacta de forma directa en la formación de precios a nivel local”, explicaron.
Estos menores precios internacionales, sumados a la lateralización del dólar exportador y el proceso inflacionario desde fines del año 2023, impactó en el poder de compra para los productores locales. En soja, durante 2024 cayó un 60%, mientras que en trigo y maíz perdió un 40%,
Esto también se refleja en la operatoria comercial. Los datos oficiales indicaron que en julio, el volumen de mercadería comprada con precio en firme en el mercado local ascendía a apenas 33,4 millones de toneladas. De este modo, quedan 65,2 millones de toneladas a las que falta colocarle precio, más del 50% del volumen que se espera cosechar.
“En términos relativos, la proporción de mercadería sin precio es la más elevada para esta altura del año desde que se tiene registro”, concluyeron.