Rosario

Soja:  $303.000,00 - Maiz: $210.000,00 - Sorgo: (Estimativo) $201.000,00 - Trigo: $220.800,00 - Girasol: (Estimativo) $340.000,00

Córdoba

Urcia: "La inflación fue más alta que el aumento del precio de la carne"

"Durante los primeros 7 meses del año en Argentina hubo una faena, yo diría récord, con un incremento del consumo de carne vacuna por habitante" señaló Daniel Urcia, vicepresidente de FIFRA y del IPCVA.

22-08-2023
  • Daniel Urcia

Daniel Urcía -  vicepresidente de FIFRA y del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA)

Renemos que ver la semana que viene que se estabilice el mercado, que la oferta sea normal, que el abastecimiento sea normal, y ahí vamos a tener los precios de referencia y vamos a poder hacer los comparativos.

Faena récord en la Argentina

Durante los primeros 7 meses del año en Argentina hubo una faena, yo diría récord, con un incremento del consumo de carne vacuna por habitante.

El año pasado estábamos en 47, 48 kilos, llegamos a tocar los 52, no solamente crecimos en el consumo de carne vacuna, sino también de pollo y de cerdo, dijo Urcía.

Es una paradoja que siendo la proteína animal un alimento caro y con el nivel de pobreza que tiene Argentina se consuma más, pero esa es la realidad disparatada de Argentina. En ese contexto no hay razones algunas para pensar que puede haber un desabastecimiento.

La inflación fue más alta que el aumento de la carne

Por otro lado, cuando medimos en el mes de junio el interanual de inflación nos daba 115% y la carne había solo incrementado, medido al consumidor, estos son los cortes de carnicería y supermercado, sólo el 70%.

Esto demostraba que teníamos casi un 50% de atraso en los precios y veníamos diciendo en algún momento va a haber una recomposición de precios que estimábamos podría estar entrada la primavera.

En el medio de esa situación el gobierno hizo dos cosas.

Primero un dólar maíz a comienzo de agosto, que tiene incidencia en el mercado y segundo una devaluación el día pos elección PASO.

Es decir que las acciones externas provocadas sobre el mercado no vinieron de parte del sector productivo ni de la industria. Esas ambas acciones en un negocio que estaba ajustado, en algunos sectores con pérdidas y que venía con un atraso respecto al resto de los alimentos y la inflación en general, detonó la recomposición de precios.

Y es lo que vimos que está todavía ocurriendo, porque cada vez que hay estas situaciones de mercado y atraso, siempre lo he explicado, cuando se reacomoda son saltos bruscos y hay que esperar más o menos dos semanas para tener los precios de referencia, dijo Daniel Urcia.

Después del domingo, con los anuncios del lunes, creo que toda la actividad está muy volátil. No solamente la carne, lo hemos visto en casi todos los productos. Si vos tenés que vender algo, es muy probable que quieras esperar a ver qué va a pasar. Seguro. Entonces, las ventas de hacienda los primeros días de la semana fueron escasas.

Cuando hay menor oferta, tensión y hay suba de precios. ¿Qué ocurre? Más allá de la volatilidad de la economía vos no podés quedarte sin producto en un negocio como una carnicería que prácticamente son monoproductos entonces por más que aumente vos tenés que tener carne porque el cliente va a ir a buscarte la carne, se quejará del precio, pero si ese día quería comer carne, quiere llevar carne.

Ahora, ¿qué estamos viendo?

Estamos viendo que la hacienda hizo un techo que probablemente tienda a retrotraer un poquito, que vamos a tener disminución de faenas y de consumo y que probablemente esta semana tengamos un horizonte de precios que son los que vamos a proyectar hacia el futuro.

Obviamente nuevos precios. No me quedo en los picos que hizo esta semana, pero tampoco me vuelvo a la semana pasada. Eso es una utopía, es imposible.

¿Continúa la prohibición de 7 cortes de exportación como hasta ahora, ¿eso sigue vigente?

Eso está vigente, en una de las tantas torpezas de gestión, sigue vigente hasta el 31 de diciembre, como también el programa de precios justos que es el volumen acordado donde los frigoríficos exportadores a través de cadenas de supermercado o de bocas de expendio ponen esos 7 cortes a precios especiales, que nunca se discontinuó ese programa, que tiene precios irrisorios a los valores de hoy y que son una alternativa para el consumidor que tiene la suerte de tener una boca de expendio cerca o que vaya hacia la cola, pero no es la solución de la economía Argentina.

El remedio es el equivocado

Ricardo, cuando vos tenés un programa económico que durante 4 años quiere hacer precios contenidos y la inflación se sigue disparando, me parece que el remedio es el equivocado. ¿Vos no sabés el mal que le hace a todo el sector empresario que el gobierno saque un rumor de cierre de exportaciones? Es tremendo, tremendo. Los alemanes todavía se acuerdan en el mundial del 2006 que los dejamos sin carne.

Entonces Argentina está mirado como un proveedor poco confiable en el mundo, señaló Daniel Urcia.

Y lamentablemente este tipo de cosas nos siguen colocando en esa posición y después te pagan menos. No solo que te pagan menos, sino que también ocurre que hay otros jugadores que están en franca competencia con la carne argentina, pueden ocupar nuestro lugar en el mercado de exportación de carnes. Mirá, nosotros hicimos un trabajo a unos 6, 7 años en Europa, digamos hizo el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna.

La carne argentina es muy bien valorada en Europa por su calidad y porque es tierna. Después de las razas o la carne regional, la segunda que aparece es la Argentina. Hoy Uruguay está vendiendo mejor que Argentina. ¿Sabes por qué? Porque es proveedor confiable. Ah, fíjate vos. Que no es un tema menor.

Es que en el mundo, es lo que yo te decía recién con respecto a los aumentos y que el carnicero no se puede quedar sin carne.

En el mundo vos podés tener dentro de tu cartera el producto mejor valorado, podés prescindir de ese producto siempre que tengas otro similar, no te podés quedar sin mercadería. Y acá pasa lo mismo, si Argentina tiene un buen producto pero no es confiable, le compro a Brasil,  a Paraguay,  a Uruguay.

Rumores que generan inestabilidad

Por supuesto, genera incertidumbre en un negocio que el ciclo para el ganadero es de aproximadamente cuatro años, entre tres y cuatro. Empecemos cuando la vaca es inseminada o queda embarazada, vamos a decir, hasta que ese animal tiene alquilaje suficiente para ir a faena.

Entonces, cuando vos no generás ambiente de negocio, credibilidad, en el medio te pega una situación climatológica como la que tuvimos y todo, indudablemente no generas ambiente de clima de negocios.

Y eso a esta altura el partido se tiene que saber en quienes le toca ocupar cargos de gobierno o de decisión.

El gobierno tiene que ser parte de la solución y no del problema?

En realidad creo que termina todo en esto. Mirá, muchas veces yo recuerdo que cuando empecé a trabajar casi 30 años en este sector, Brasil venía a ver cómo trabajaba Argentina en ganados y carnes. En ese momento Argentina tenía 60 millones de estos ganaderos, similar al Brasil en los 80. Hoy Brasil tiene casi 200 millones de estos ganaderos y es el primer exportador mundial.

El precio de la carne al consumidor y la brecha con la inflación

Con esta recomposición va a quedar muy parecido o tal vez como siempre también lo explico, levemente por encima.

Si estamos hablando de un producto que estamos en agosto, la última recomposición de precio que quedó atrasado fue en febrero, esto quiere decir que si hoy queda por encima, tenemos que esperar que viene un nuevo periodo de 4 o 5 meses sin aumentos.

Entonces probablemente quede levemente por encima, insisto, tenemos que ver la semana que viene que se estabilice el mercado, que la oferta sea normal, que el abastecimiento sea normal, y ahí vamos a tener los precios de referencia y vamos a poder hacer los comparativos.

Seguí a Los Agusti icon-calendar

Contactanos por cualquier consulta