Durante el14° Forum Nacional de Agronegocios, organizado por el Grupo de Líderes Empresariales (LIDE) bajo el título “Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir”, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, aseguró ante un salón colmado de empresarios que la baja de retenciones “va a ocurrir”.
El encuentro se realizó en el Hotel Alvear Icon de Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires. En ese contexto, la Mesa de Enlace —compuesta por las cuatro entidades rurales— aprovechó la coyuntura del reciente resultado electoral para buscar un anuncio concreto por parte del representante del Gobierno.
Ante las reiteradas solicitudes y un marco de bromas simpáticas por parte de los dirigentes, Iraeta cortó el momento y volvió a reiterar la promesa sobre la reducción de los derechos de exportación, aunque no brindó precisiones sobre plazos o tiempos específicos para su implementación. El funcionario sí destacó las bajas graduales que se han realizado previamente.
El panel titulado “Campo Argentino: Visión Compartida, Rumbo Estratégico” contó con la participación de los presidentes de las cuatro entidades del campo: Nicolás Pino (Sociedad Rural), Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (Federación Agraria), a quienes se sumó Marcelo Torres (Aapresid).
Los líderes rurales centraron el debate en la necesidad urgente de establecer políticas de estado a mediano y largo plazo que otorguen previsibilidad al sector, especialmente en el nuevo escenario legislativo.
Las prioridades definidas fueron: eliminar las retenciones, mejorar la infraestructura crítica (rutas y la hidrovía), y fomentar una articulación público-privada eficiente para impulsar la inversión y el crecimiento productivo. Además, se discutió la necesidad de liderazgo colaborativo para que Argentina pueda satisfacer la creciente demanda global de productos agropecuarios.
Respecto al contundente triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones, los dirigentes coincidieron en que se presenta una oportunidad para “generar espacios de diálogo y de planificación conjunta, para tener previsibilidad de largo plazo”, según resumió Andrea Sarnari.
Los líderes rurales hicieron un llamado al Congreso para dejar de lado lo que denominaron la “añeja política”. En este sentido, Lucas Magnano pidió a los legisladores que “hagan lo que tienen que hacer para responderle a quienes los votan”.
Carlos Castagnani coincidió al señalar que el mensaje de la ciudadanía es claro: “Discutamos bien ideas, vayamos al consenso y no discutamos personas ni la vieja política”. Por su parte, Nicolás Pino valoró la madurez de la sociedad argentina “de tener claridad hacia dónde quiere ir”.
El déficit en infraestructura fue uno de los puntos más críticos del debate. Lucas Magnano (Coninagro) consideró que es fundamental incrementar la inversión en infraestructura, ligándola directamente al crecimiento del PBI nacional.
Magnano no solo urgió a mejorar las rutas, sino también a potenciar el ferrocarril, lo que no solo alivianaría el tránsito vial, sino que también contribuiría a la reducción de la huella de carbono.
El titular de Coninagro también criticó la situación de la hidrovía: “Tenemos el quinto río más caudaloso del mundo y prácticamente desde que llegaron los colonizadores que todavía estamos discutiendo a ver cómo lo dragamos”, lamentó, subrayando que la falta de adecuación a los barcos modernos afecta la eficiencia de los fletes.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, hizo foco en la necesidad de estabilidad y reglas claras para asegurar las inversiones a largo plazo.
"La ganadería precisa de dos a cinco años para ver los resultados, con un marco que le asegure al productor que su inversión a mitad de camino no se va a cambiar las reglas de juego”, mencionó.
Sarnari sumó a la discusión la necesidad de resolver el problema de las inundaciones y la falta de servicios básicos en zonas rurales: “Necesitamos que nuestros campos no estén más llenos de agua y haya por dónde sacarla. Y necesitamos escuelas, universidades, el INTA, tecnología”.
La dirigente concluyó que es muy difícil convencer a las nuevas generaciones de quedarse a trabajar en el campo "si no tienen caminos, si no tienen luz, si no tienen electricidad, si no tienen conectividad”.
El tema de los derechos de exportación dominó la discusión. Lucas Magnano se mostró optimista ante la posibilidad de que la buena situación financiera vista tras el triunfo electoral podría acelerar una rebaja de los derechos de exportación.
“Con el comportamiento de los mercados y la baja del riesgo país, el gobierno no está tan lejos de un *roll over*, que lo que puede ayudar es a tener otro criterio en materia de recaudación”, explicó, sugiriendo que un posible excedente de fondos facilitaría una nueva baja.
En tono de broma, Carlos Castagnani expresó: “Necesitamos políticas de estado, y recalco el buen diálogo que hay con el secretario Iraeta, que creo que en un rato va a anunciar la eliminación de las retenciones”.
Finalmente, Nicolás Pino criticó que las retenciones son el "impuesto más injusto" y su efecto directo es achicar la inversión que el sector necesita.
Copiar y pegar codigo de video
7745-panel-campo-lide.jpg