La ciudad de Colonia, Alemania, fue nuevamente el epicentro de la industria global de alimentos y bebidas con una edición de Anuga 2025 que pasará a la historia. Con más de 8.200 expositores de 110 países y una asistencia estimada de 145.000 visitantes, el evento alcanzó cifras récord que la consolidan como la feria más grande de Europa y una de las más influyentes del mundo.
Durante cinco días, los pabellones del predio ferial de Koelnmesse se llenaron de innovación, negocios y networking. En total, 300.000 metros cuadrados fueron ocupados por empresas de todos los continentes, que presentaron lo último en alimentos, bebidas, tecnología, sostenibilidad y tendencias del consumidor.
El Global Brand Manager de Anuga e ISM, Nils-Holger Glomme, explicó que el crecimiento sostenido se apoyó en una nueva estrategia de expansión y en la apertura del pabellón CONFEX, que permitió sumar nuevos espacios y experiencias.
“La Anuga de este año es la más grande en la historia de todas las ferias que tenemos en Colonia”, destacó Glomme, al confirmar que esta edición superó incluso a la de 2019, considerada hasta ahora la más grande antes de la pandemia.
El regreso pleno del público internacional marcó el tono del evento. Grandes compradores, distribuidores y productores coincidieron en señalar que Anuga no solo recuperó su vitalidad, sino que superó las expectativas en volumen de negocios y calidad de expositores.
Uno de los aspectos más celebrados fue el crecimiento latinoamericano dentro de Anuga, que este año registró un 30% más de participación que en ediciones anteriores. La región duplicó su superficie expositiva, pasando de 4.000 a 8.000 metros cuadrados, un logro que refuerza su posición dentro del mapa alimentario global.
El director de Alimentec, Alberto Almanza-Venegas, subrayó que este aumento es fruto de un trabajo constante por abrir espacios para los productores y marcas de América Latina dentro de los grandes escenarios internacionales.
“Tener mil metros más de Latinoamérica es todo un orgullo”, expresó Almanza-Venegas, destacando que crecer dentro de Anuga “es prácticamente imposible” debido a la altísima demanda y ocupación del evento.
Países como Argentina, Colombia, Brasil, México y Chile tuvieron una presencia destacada, presentando innovaciones en alimentos saludables, orgánicos, bebidas funcionales y propuestas de franquicias gastronómicas.
Más allá de las cifras, el éxito de Anuga 2025 demuestra la fortaleza del modelo de ferias conectadas que impulsa Koelnmesse, organizador de la muestra. La marca Anuga no es solo una feria, sino una plataforma global con nueve eventos asociados en diferentes regiones del mundo, que funcionan como nodos de desarrollo e intercambio comercial.
Esta red permite que los aprendizajes, contactos y tendencias detectadas en Europa se proyecten luego hacia mercados emergentes, especialmente en América Latina.
Tras el cierre triunfal en Colonia, todas las miradas se dirigen ahora a Colombia, donde se celebrará la próxima gran cita del calendario: Alimentec 2026. Organizada por Koelnmesse y Corferias, esta feria representa el capítulo latinoamericano del portafolio Anuga, y se ha convertido en un punto de encuentro esencial para el sector regional.
Del 9 al 12 de junio de 2026, Bogotá recibirá a empresas, compradores y profesionales del continente, con una edición que apostará por la sostenibilidad, la innovación y la expansión comercial.
Almanza-Venegas adelantó que el evento incluirá un nuevo sector de alimentos no procesados, frutas, verduras y productos orgánicos, junto a una zona fortalecida para franquicias, segmento en pleno auge dentro de la región.
“Llevamos más de 25 años haciendo esta feria. Es una feria muy bien posicionada”, remarcó el director, invitando a las empresas a ser parte de un encuentro que crece en visibilidad y proyección internacional.
La edición 2025 de Anuga deja un mensaje claro: la industria alimentaria mundial atraviesa un momento de expansión y cooperación sin precedentes. Europa y América Latina se consolidan como socios estratégicos, y ferias como Anuga y Alimentec funcionan como verdaderos puentes de innovación y desarrollo comercial.
El futuro del sector se construye entre continentes, con eventos que ya no solo exponen productos, sino que definen las tendencias que marcarán la alimentación del mañana.
Copiar y pegar codigo de video
7744-6e8817be-6d17-4849-80ff-530b574d5bb3.jpg