El complejo frutícola argentino consolidó su desempeño internacional durante el periodo comprendido entre enero y agosto de 2025. Las exportaciones sumaron 818.705 toneladas por un total de 856 millones de dólares, lo que implica un crecimiento del 18% en volumen y del 12% en valor respecto al mismo período del año anterior.
La información fue comunicada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía de la Nación, en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este rendimiento reafirma la posición de Argentina como actor relevante en el comercio frutícola global.
Argentina se mantiene entre los principales productores mundiales, destacándose en el segundo puesto global en producción de peras frescas y el cuarto lugar como exportador de esta fruta.
Además, el país ocupa el quinto puesto mundial en exportación de ciruelas secas y lidera los rankings internacionales en la producción de aceite y jugo de limón.
El informe subrayó que el sector ha ampliado sus destinos comerciales, beneficiado por estrategias de agregado de valor y la apertura de nuevos mercados.
En la categoría de frutas de pepita, la campaña 2025 alcanzó una producción total de 1,18 millones de toneladas, un incremento del 9% interanual.
Las peras fueron el producto más significativo, representando el 56% del total del complejo con 661.290 toneladas producidas. Se destinaron 290.115 toneladas a la exportación, generando US$236 millones, siendo Brasil, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea los principales mercados.
La manzana también mostró un repunte del 15% respecto a la temporada anterior, con 526.380 toneladas producidas. Sus exportaciones sumaron 64.915 toneladas por un valor de US$52 millones, con destinos clave como Brasil, Paraguay, Rusia y Países Bajos.
Un avance en este segmento fue la incorporación del orujo de manzana seco al Código Alimentario Argentino. Este subproducto, antes considerado residuo, ahora podrá ser utilizado en la elaboración de alimentos como galletitas, panes o infusiones, abriendo nuevas oportunidades comerciales.
Por su parte, los cítricos totalizaron 366.401 toneladas exportadas por un monto de US$408 millones. Esto representó un aumento del 21% en volumen y del 26% en valor respecto al año anterior, con Estados Unidos, Países Bajos, Rusia e Irlanda como principales destinos.
Otros segmentos también registraron alzas. El kiwi, por ejemplo, tuvo un incremento del 33% en volumen y del 63% en valor exportado, enviando 3.063 toneladas por US$5 millones, principalmente a Brasil, Italia y España.
En el grupo de frutas de carozo, finas, frutos secos y preparaciones, las exportaciones totalizaron US$144 millones, un 11% más que en 2024.
5.047 toneladas por US$14 millones (a Estados Unidos, España y Emiratos Árabes). *
12.738 toneladas por US$29 millones (a Brasil y Chile).
El desempeño positivo, según el informe oficial, refleja la competitividad del sector y su capacidad para diversificar mercados, consolidando al complejo frutícola como un importante generador de divisas, empleo y desarrollo regional.
Copiar y pegar codigo de video
7738-fruticultura-limon-infocampo.jpg