La faena vacuna en Argentina se mantiene en niveles elevados, proyectando alcanzar una cantidad similar a la registrada en 2024, lo que representa un buen nivel de procesamiento para la industria. Sin embargo, este volumen no es suficiente para cubrir los altos costos del sector, situación que pone en riesgo la supervivencia de las empresas.
Según el Dr. Daniel Urcía, presidente de FIFRA, el sector necesita una reforma impositiva y laboral "imperiosa" para recuperar la competitividad perdida. La lucha entre los frigoríficos que ofrecen servicio de faena por retener a sus clientes ha provocado que muchos eviten trasladar estos costos, una dinámica que, de continuar, "significará en breve el quebranto de alguna empresa de faena".
Los costos de la cadena industrial y de distribución representan hoy una presión significativa sobre el precio final de la carne. Se estima que el costo de distribución de carne alcanza aproximadamente los $150 por kilo. A este monto debe sumarse el costo de faena, que supera los $200 por kilo, incluso después de restar el "magro recupero" obtenido por la comercialización de subproductos como cuero, hueso y cebo.
Al adicionar el costo de faena y la distribución, se manejan cifras de entre $350 y $400 por cada kilo de carne que recibe el carnicero a través de la media res. Esto representa menos del 5% del kilogramo de carne.
Para ejemplificar el impacto, si una media res pesa 115 kilos, el costo total entre industria y distribución asciende a $46.000 por unidad.
El alto ritmo de faena no solo afecta la rentabilidad, sino que también evidencia un problema estructural en la ganadería. Si se mantiene el nivel actual de procesamiento, el país registraría 500.000 animales menos al finalizar el año respecto al inicio, lo que marca el segundo período consecutivo de caída del stock.
El sector ha enfatizado que para apuntalar las inversiones y garantizar la oferta futura de hacienda es crucial contar con "más previsibilidad". Una mayor oferta de hacienda dispararía más inversiones en las industrias ya establecidas, lo cual se traduciría en una mayor oferta de carne, más negocios y generación de empleo.
Pese a los problemas internos de costos, la industria exportadora que participó en Anuga 2025 reportó valores de negocios que "alientan a un futuro promisorio de la actividad".
No obstante, esta perspectiva de exportación favorece el sostenimiento de precios altos de la hacienda, ya que las existencias de animales clave para el mercado externo —tanto la vaca con destino a China como el novillo de exportación— son escasas.
En el marco de la feria Anuga, el titular de AFIC, Dante Cerino, fue entrevistado por un importante medio sectorial y se refirió a la "pelea que sigue dando la industria contra los costos y el componente impositivo", reforzando la necesidad de las reformas fiscales y laborales mencionadas por FIFRA.
Copiar y pegar codigo de video
7686-frigorifico.jpg