Los productores cordobeses son el motor que impulsa al agro provincial. Su trabajo diario garantiza la productividad y, al mismo tiempo, refuerza la sostenibilidad del sector, un factor clave para la competitividad. En su día, te invitamos a conocer una de las tantas historias que combinan legado familiar, pasión y conciencia ambiental.
Mauricio Luis Pertegarini se dedica a la producción de granos en la zona de General Cabrera. “Cuando estaba en tercer año de la facultad, estudiando Ingeniería Agronómica en Río Cuarto, me di cuenta de que lo que realmente me apasionaba era el campo. Aunque la carrera me gustaba, sentí que necesitaba estar en la práctica, acompañando a mi papá. Así, en el año 2002, tomé la decisión de dejar los estudios para dedicarme de lleno al campo” explica. Y agrega: “desde ese día supe con claridad que eso era lo que quería, es mi estilo de vida”.
La actividad no está exenta de obstáculos, sin embargo, la vocación y la pasión pueden más: “Lo que me motiva todos los días es la convicción de que cada campaña representa una nueva oportunidad. La satisfacción de ver crecer los cultivos, luego de largos meses, es muy grande. Es un orgullo saber que lo que hacemos llega a la gente”.
Asimismo, su compromiso respecto al ambiente es claro: “Sé que cuidar el ambiente es fundamental. De eso depende que la tierra siga siendo fértil y que podamos producir a futuro, tanto nosotros como los que vendrán. Por eso, aplicamos prácticas responsables: rotamos los cultivos, usamos fertilizantes y agroquímicos con cuidado, lavando y entregando correctamente los envases vacíos de fitosanitarios. El certificado ambiental me da el respaldo y la tranquilidad de estar haciendo las cosas bien”.
Compromiso con la sostenibilidad
El agro es pionero en materia de sustentabilidad y economía circular, a través del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, que abarca a toda la cadena de valor. Estin (Córdoba Capital), Nueva Papeleno (Laboulaye, Presidente Roque Sáenz Peña) y Starplastic (Colón) son los operadores habilitados provincialmente por los Ministerios de Ambiente y Economía Circular, y de BioAgroindustria, que se encargan de generar pellet o escama como materia prima para revalorizar el plástico proveniente de los envases en usos permitidos, como bidones para otros productos químicos.
Amparado por la Ley Nacional 27.279 y articulado por CampoLimpio junto a las autoridades provinciales, el sistema confiere un rol fundamental a los productores: acercar sus envases a los CAT o a las jornadas de recepción, asegurando el triple lavado o lavado a presión, paso previo indispensable para que el plástico pueda reciclarse y revalorizarse. Gracias a la sinergia entre los sectores privado y público, el despliegue en Córdoba incluye 14 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) y jornadas de recepción en distintas localidades. La red de operadores y recicladores actúa bajo marcos normativos y estándares ambientales de calidad, garantizando un destino seguro para los envases.
Copiar y pegar codigo de video
7478-bace7aef-ca3b-4697-909d-82245148f458.jpg