El Seminario ACSOJA 2025 reunirá a representantes de todos los eslabones de la cadena para exponer oportunidades, desafíos y soluciones, y mostrar cómo se interactúa de forma articulada para retomar el camino del crecimiento.
Con el título “De una agricultura defensiva a una ofensiva”, el primer Panel tratará temas como genética, brechas de rendimiento, manejo, nutrición y calidad del cultivo. Tendrá como moderador a Guillermo Alonso (Spraytec).
Desde hace varios años, en Argentina los rendimientos están estancados, producto de una agricultura conservadora y un manejo de la nutrición ajustada. Existe un atraso en tecnologías importantes que otros países ya aplican, como los tratamientos profesionales de semillas con productos modernos, la nutrición balanceada y las nutriciones foliares, además de la oferta de eventos biotecnológicos en soja.
“Mirando para adelante, lo que abordaremos en el Panel son aquellas variables para que el productor pueda mejorar su productividad, optimizar sus rendimientos y a su vez lograr la sustentabilidad”, comentó Alonso.
En este sentido, Daniel Miralles (FAUBA) abordará tres ejes: genotipo, ganancia genética y brechas de rendimiento entre lo potencial en condiciones de secano y lo real alcanzado en Argentina, comparado con otros países del Cono Sur.
Por su parte, Gabriel Espósito (UNRC) presentará las restricciones productivas del cultivo de soja en la región central del país, asociadas principalmente a la física y química de los suelos.
En cuanto a nutrición y calidad de soja, Nahuel Reussi Calvo (UNMdP) resaltará la importancia de la nutrición para sostener productividad y calidad de granos, destacando deficiencias de fósforo y otros nutrientes.
El cultivo de soja es uno de los pilares productivos más relevantes del Cono Sur. En Argentina se registran brechas de rendimiento del 30 al 35% entre lo que logra el productor promedio y el potencial alcanzable en condiciones de secano.
El desafío es cerrar esas brechas, evitar balances negativos, deficiencias de nutrientes y la pérdida de materia orgánica, señales de alerta que exigen un cambio de paradigma. También se subrayó la necesidad de reducir la altísima carga impositiva para establecer un camino de mejora.
En el Seminario ACSOJA 2025 también se desarrollarán temáticas sobre mercados, coyuntura y tecnología, biocombustibles, economía del cultivo de soja, industrias de valor agregado y contexto internacional.
Asimismo, se presentará el libro “La Industria Semillera en la Argentina” y el acto de apertura contará con la presencia del Intendente de Rosario y el Presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi.
Además, se desarrollará un Panel Político, con la convocatoria a los Gobernadores de Región Centro y Provincia de Buenos Aires.
El encuentro cuenta con el apoyo de BRC Labs, Don Mario, Fyo, Greenlab, Neogen, Williams Agroservicios, A3 Mercados SA, Hedgepoint Global Markets, AGD, Banco Galicia, Bunge, Cofco, Cargill, LDC, Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, Molinos Agro y Spraytec. Acompañan: Campo Limpio, Deubel y más de 60 Media Partners.
El martes 23 de septiembre desde las 9:00 horas, en el Recinto de Operaciones del primer piso de la Bolsa de Comercio de Rosario, se realizará la 10° edición del Seminario ACSOJA.
La jornada es de acceso libre y gratuito, con inscripción previa.
Más información e inscripción: www.seminarioacsoja.org.ar | seminario@acsoja.org.ar
Copiar y pegar codigo de video
7459-unnamed_7.jpg