El flamante presidente de MAIZALL, aseveró que "para satisfacer la demanda de alimentos se necesita un sistema de comercio mundial abierto que se base en normas transparentes y con base científica. Queda un largo camino para alcanzar un sistema de comercio agropecuario justo, previsible, equitativo y orientado al mercado, respetando el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad.
Los gobiernos de todo el mundo deben colaborar para eliminar las barreras comerciales que impactan sobre las capacidades productivas, sobre todo en las poblaciones más pobres. Nuestra misión es producir alimentos seguros utilizando de manera eficiente los recursos naturales y respetando el medio ambiente. Cuanto más se atrasen los procesos de innovación tecnológica, más impactos negativos tendremos sobre el ambiente y menos productividad".
MAIZALL, la Alianza Internacional del Maíz, nuclea a las asociaciones de agricultores de maíz de Argentina (Maizar), Brasil (Abramilho) y Estados Unidos (US Grains Coucil y National Corn Growers Association), que trabajan juntas para remover barreras comerciales a la innovación agrícola, abogando ante gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la OMC, agencias de reglamentación y parlamentarios.
Juntos, los agricultores de MAIZALL cultivan el 50% de todo el maíz del mundo y el 70% del excedente exportable mundial. Nuestras organizaciones representan a productores agrícolas de todos los tamaños, la mayoría de los cuales son agricultores familiares.
MAIZALL se creó para aportar la voz de los agricultores de maíz de América del Norte y América del Sur a los debates mundiales sobre el rol y las regulaciones de la tecnología y la innovación en la agricultura.
Manuel Ron es un ingeniero agrónomo y productor agropecuario de Río Cuarto, reconocido por su liderazgo en bioenergías y economía circular en Argentina.
Ingeniero agrónomo de profesión, con amplia trayectoria en el sector agropecuario.
Desde joven se dedicó a la agroindustria y la producción sustentable.
Hace aproximadamente 15 años cofundó Bio4, la primera planta de bioetanol de Córdoba (Río Cuarto), reuniendo a casi 30 productores e invirtiendo decenas de millones de dólares
Desde Bio4, desarrolló una economía circular que no solo produce bioetanol, sino también biogás, energía eléctrica y térmica, así como fertilizantes orgánicos
La empresa factura alrededor de USD?100?M anuales y es reconocida como referencia global en bioenergías
Lanzó Bioeléctrica (planta de biogás con tecnología patentada, para exportar), Bio5 (valor agregado con burlanda para alimentación animal) y Carbon Neutral+ (startup para digitalizar proyectos de descarbonización)
Transformó subproductos industriales como vinaza y estiércol en energía, fertilizantes y alimento para ganado, cerrando ciclos productivos
En enero de 2024 fue nombrado presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, su primera función en el sector público
Desde su cargo impulsa la vinculación entre universidades, startups, inversores y sector productivo, especialmente en agtech y biotecnología
Promueve la transformación de materias primas en productos de mayor valor, como ocurre en agtechs de Río Cuarto, impulsando así el desarrollo regional
Defiende la importancia de combatir el cambio climático, reducir emisiones con bioenergías y posicionar a Argentina en nichos premium bajos en carbono
Busca internacionalizar sus tecnologías, ya compradas en EE.UU., y exportarlas a mercados exigentes con bajo carbono .
Manuel Ron ha logrado un impacto notable no solo en el campo energético y agroindustrial, sino también en el impulso del ecosistema emprendedor en Córdoba. Su trayectoria combina iniciativa privada y rol público, con énfasis en innovación, sostenibilidad y generación de valor agregado.
Copiar y pegar codigo de video
6990-ron.jpg