-
Ingreso masivo y sin control:
Según CAPIA, ingresan al país unas 550.000 unidades de huevos por día sin trazabilidad ni documentación, principalmente desde Brasil, Paraguay y Bolivia.
-
Provincias más afectadas:
La situación es crítica en Misiones, Salta y Formosa, donde "hoy directamente no se vende nada", aseguró Javier Prida, presidente de CAPIA.
-
Diferencia de precios y pérdida de competitividad:
-
Argentina: Cajón de huevos cuesta US$ 48
-
Brasil: US$ 36-37
-
Bolivia: US$ 26, gracias a un mercado paralelo sin control
Esta diferencia hace inviable competir, especialmente para los pequeños productores del norte.
-
Riesgo sanitario:
Prida advirtió sobre la falta de estatus sanitario equivalente en los países vecinos y la posibilidad de ingreso de enfermedades por la ausencia de controles sanitarios y trazabilidad.
-
Otros productos de contrabando:
Además de huevos, se denunció el ingreso ilegal de carne, pollo, cerveza y electrodomésticos.
-
Falta de acción estatal y posibles complicidades:
Pese a pruebas, fotos y videos, no hay denuncias ni controles efectivos. CAPIA señaló la inacción del SENASA en las provincias y una posible connivencia de funcionarios locales.
-

-
Situación del consumidor y pérdida del mercado interno:
-
Conclusión de CAPIA:
“Esto no es el contrabando de siempre. Es nuevo, masivo y devastador. Hay funcionarios preocupados, pero no alcanza”, sentenció Prida.
La entidad pide una intervención urgente del Estado para frenar el colapso de una actividad clave para cientos de familias del interior profundo.